• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Metrópolis excluyentes, por Marco Negrón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marco Negrón | @marconegron | junio 25, 2019

@marconegron


Iniciándose la década de 1960, en un texto colectivo sobre la metrópoli del futuro, Kevin Lynch y Lloyd Rodwin preveían que “Con toda probabilidad (ella) será, asimismo, esencialmente móvil e igualitaria”. La primera predicción se ha cumplido con creces, pero acerca de la segunda comienzan a aparecer señales no precisamente alentadoras.

Ha habido un consenso extendido acerca del éxito de las metrópolis modernas en la esfera económica: estudios recientes muestran cómo 150 áreas metropolitanas, que apenas concentran el 12% de la población mundial, generan el 46% del valor agregado bruto de la economía. Pero también ha sido notable su aporte en la política, estimulando el desarrollo de las instituciones democráticas, y en la cultura, expandiendo el acceso de sectores cada vez más amplios de la población al conocimiento y la educación, particularmente la superior.

Sin embargo, ahora muchos estudiosos encuentran que esa dinámica empieza a generar preocupantes dinámicas excluyentes, dando origen a conflictos de clase de nuevo tipo que tienden a crecer y agudizarse. Algunos, por ejemplo, señalan al fenómeno de los “chalecos amarillos” franceses ‑“los blancos entre 30 y 50 años que viven lejos de las grandes ciudades”, como los define el filósofo y escritor Pascal Bruckner- como la reacción de los excluidos de la metrópoli, la cual se emparentaría con la de los hijos de los inmigrantes árabes y africanos de la banlieu.

Otros atribuyen a ese mismo fenómeno el inesperado triunfo del Brexit y la igualmente sorprendente victoria electoral de Donald Trump. Coincidiendo con Bruckner, quien afirma que se trata del triunfo de los incompetentes, para los que “el conocimiento se ha convertido en el nuevo enemigo”, el estudioso del fenómeno metropolitano Richard Florida considera que en estos dos últimos casos se trata de reacciones contra las “densas y ricas ciudades basadas en el conocimiento”.

Lea también: Si hay empate, me quedo con la Corona, por Tulio Ramírez

Pero, además de lo que pudiéramos definir como el problema metropolitano interno, en el plano internacional se constata un distanciamiento económico profundo y creciente entre los centros que lideran el desarrollo de la economía, el conocimiento y la tecnología y el resto de las ciudades; a la vez se plantea la crisis de la urbanización en el llamado mundo en desarrollo, donde, sin embargo, las tasas de urbanización y metropolización crecen más rápidamente.

En nuestra crítica situación actual, esas tendencias deberían llamar fuertemente la atención de quienes piensan en el día después y de nuestros centros de investigación: como por fin ha terminado reconociendo el BCV, los venezolanos nos hemos empobrecido dramáticamente, colocándose el ingreso promedio en los niveles de 1950, a lo cual se suma la profunda crisis de los servicios públicos, particularmente de electricidad y agua, sin los cuales la vida en los centros urbanos es simplemente imposible.

Así, lo que algunos han llamado la “nueva crisis urbana” alcanza hoy una dimensión dramática entre nosotros, conduciendo a la inversión del papel de las ciudades: si históricamente ellas fueron los mecanismos generadores de las clases medias que apuntalaron el desarrollo de la Venezuela moderna, ahora las transforman en masas empobrecidas que encuentran como única salida el éxodo en masa.

Cosa que en apariencia no preocupa al régimen que pareciera verlo como la forma de alcanzar, “por otros medios”, el sueño de Pol Pot y sus avispados discípulos locales

El tema es crítico para el futuro de la nación, por lo que se volverá sobre él en próximas columnas.

Errata corrige: en nuestra columna anterior atribuimos erradamente al eminente demógrafo Kingsley Davis una frase que en realidad pertenece al no menos eminente historiador de la ciudad Gideon Sjoberg. El artículo de este último apareció inmediatamente después del de Davis en el número de Scientific American dedicado a la ciudad de septiembre de 1965.

Post Views: 2.743
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Chalecos amarillosexcluidosMarco NegrónmetrópoliOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
      julio 1, 2025
    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores de Pdvsa: "Más de 60 secuestrados"

También te puede interesar

Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
junio 30, 2025
Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
junio 30, 2025
Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
junio 29, 2025
La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
junio 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir...
      junio 30, 2025
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes"...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda