Partido de López Obrador perdió mayoría absoluta en la Cámara baja de México

La oposición acusa a López Obrador de intentar concentrar más poder para debilitar el sistema de equilibrios y garantías. Según medios alemanes, los carteles de las drogas están detrás de la violencia en las elecciones en México e impiden el voto libre del pueblo
La formación izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), del presidente Andrés Manuel López Obrador, perdió el domingo 6 de junio la mayoría absoluta que gozaban en la Cámara de Diputados del Congreso en las elecciones que se llevaron a cabo en ese país.
Según los conteos rápidos realizados por el Instituto Nacional Electoral (INE), el partido Morena obtendría un máximo de 203 diputados y requerirá de acuerdos con sus aliados para tener la mayoría calificada, al igual que pactar con opositores para llevar a cabo reformas legislativas.
En comparación con los comicios pasados -cuando los oficialistas obtuvieron 332 de los 500 que componen la Cámara baja- Morena y sus aliados perdieron 51 legisladores; rescatados por la oposición.
La Alianza Va por México, junto con Movimiento Ciudadano obtendrían 219 diputados y frenarían la aplanadora que Morena y sus aliados habían ejercido en la pasada Legislatura.
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, indicó que entre los 93.5 millones de electores inscritos para votar, emitieron su sufragio entre el 51.7 y 52.5%. De estos, Morena se ubicó con un logró de 34.9% a 35% de los sufragios.
*Lea también: Tierras, ganado y maquinarias piden invasores de fincas en Bolívar para «liberarlas»
“Hay que recordar que toda la información que hasta el momento hemos proporcionado, tanto a través de conteo rápido como del PREP [Programa de Resultados Electorales Preliminares], es de carácter preliminar. Los resultados definitivos de las elecciones federales (…) serán los que surjan de los cómputos que iniciarán el próximo miércoles en los 300 consejos distritales del instituto”, expuso Córdova.
¿Qué opina López Obrador?
Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró como positivo el resultado de las elecciones intermedias ya que a su juicio le permite continuar con su «proyecto de transformación».
«Se votó por dos proyectos, distintos y contrapuestos. Sobre todo en la elección federal y yo agradezco mucho porque como resultado de esta elección los partidos que simpatizan con el proyecto de transformación que está en marcha van a tener mayoría en la Cámara de Diputados», indicó el mandatario en la conferencia de prensa desde Palacio Nacional.
La previa de las elecciones en México
Los mexicanos eligieron este domingo #6Jun a toda la cámara baja del Congreso, casi la mitad de los gobernadores del país y la mayoría de los alcaldes, en una votación que determinará si el partido Morena del presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), obtiene la mayoría legislativa necesaria para continuar con su “Cuarta transformación” de México, destaca AP.
Sus detractores han descrito los comicios como una oportunidad de impedir que el aún popular AMLO concentre más poder y debilite el sistema de equilibrios y garantías. El presidente dice que la oposición está dominada por conservadores que se oponen a su campaña contra la corrupción y el gasto innecesario.
López Obrador se ha quejado de que cortes y agencias reguladoras independientes han bloqueado algunas de sus medidas más duras para dar poder a empresas estatales. Sus rivales temen que si obtiene una mayoría, pueda intentar subyugar a los tribunales y agencias reguladoras creadas durante las décadas de transición mexicana hacia una democracia plena.
*Lea también: Gobierno de Chile expulsa a 56 venezolanos entre gallos y medianoche
Quince de las 32 gubernaturas del país se jugaron el domingo, así como los 500 escaños de la Cámara de Diputados. Casi 20.000 puestos locales, como alcaldías y concejalías, se dirimen en 30 estados, las carreras electorales que a menudo han registrado más incidentes violentos. Unas tres docenas de candidatos locales han sido asesinados.
La autoridad electoral del país afirmó que estas serán unas de las elecciones más vigiladas de la historia, con más de 19.000 observadores registrados.
Militarización con la vista al norte
«Que viva la democracia», dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, tras votar en la jornada de este domingo 6 de junio. Acompañado de su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, el mandatario salió del Palacio Nacional y se dirigió al colegio electoral que quedaba en la misma calle Moneda, a unos metros de la que es la sede del Ejecutivo y su propia residencia.
López Obrador ha subido el salario mínimo y reforzado los programas de ayuda gubernamental como pagos adicionales a los ancianos, estudiantes y programas de formación para jóvenes. También creó una Guardia Nacional casi militar y dio un importante papel al ejército en sus proyectos estrella, que incluyen trenes, una refinería de petróleo y aeropuertos.
Pero no ha seguido una línea izquierdista tradicional. Pese a tensiones ocasionales, ha mantenido una relación cordial con Estados Unidos y ayudó a impedir que decenas de miles de migrantes centroamericanos llegaran a la frontera estadounidense. Detesta la deuda del gobierno y el despilfarro.
Sus oponentes le describen como intolerante a las críticas y obsesionado con una imagen nostálgica de México en la década de 1960, cuando el petróleo regía el mundo y las empresas estatales dominaban muchos sectores de la economía. Conservador en lo social y cristiano declarado “en el sentido más amplio”, ha enojado a las feministas con sus políticas, aunque ha complacido a muchos mexicanos por su estilo de vida austero.
Las elecciones son el primer evento público masivo desde que la pandemia del coronavirus golpeó al país hace más de un año, aunque las cifras de contagios han caído y México ha vacunado a un cuarto de los adultos. Las 350.000 muertes estimadas en la pandemia -unas 230.000 de ellas confirmadas con pruebas- no parecen haber jugado un gran papel en la campaña electoral, aunque podrían pesar en la mente de los votantes.
Elecciones «sangrientas»
Las de este domingo #6Jun son las primeras elecciones en pandemia a nivel federal, después de los comicios locales en Hidalgo y Coahuila del año pasado.
Lea también: Presidencia de Perú se decide este #6Jun por unos pocos miles de votos
Otra característica de los comicios es la violencia extrema que se ha desatado producto de las acciones de diversos grupos delictivos.
«Los candidatos de los cárteles», fue como tituló el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) su análisis sobre las elecciones, donde, según el medio, los políticos no suelen representar al pueblo, sino a las bandas criminales, y aquellos que no lo aceptan se enfrentan a la muerte.
Ejemplo de ello es José Alberto Alonso, quien hubiese sido una víctima mortal más, pero escapó con heridas leves. El candidato a la alcaldía de Acapulco conducía su coche la semana pasada. De repente, vio a dos hombres en una motocicleta que lo golpearon y le dispararon. «Sobrevivimos para contarlo», dijo luego Alonso a un canal de televisión en el hospital.
Las bandas criminales estarían detrás de estos actos cobardes contra los políticos de todo el país. «Están impidiendo que los mexicanos puedan votar libremente», agregó.
Mesianismo incompatible con la democracia
La elección también es una prueba para el presidente populista de izquierda Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien con su partido Morena tiene actualmente mayoría absoluta en el Parlamento.
También a nivel regional, el partido Morena se ha convertido en la fuerza política a derrotar, especialmente en las zonas más pobres del país, donde el presidente goza del mayor apoyo.
En esa misma línea, el periódico germano Die Welt publicó una columna de opinión, que sostiene que las elecciones mexicanas son, en realidad, una especie de referéndum sobre el presidente López Obrador, que es cada vez más autocrático.
«México, el mayor país hispanohablante del mundo, con 130 millones de habitantes, se prepara para una maratón electoral. En vista de las grandes diferencias regionales en este país, de cinco veces el tamaño de Alemania, cabría esperar un amplio abanico de fuerzas políticas diferentes. Pero, en realidad, estas elecciones se han reducido a un referéndum político sobre el presidente López Obrador», plantea el diario.
Añade que esto es exactamente lo que quería AMLO, que actúa según un claro esquema amigo-enemigo: o estás completamente a su favor o completamente en su contra.
«La interacción respetuosa con los adversarios políticos no es lo suyo. AMLO es un maestro de la pintura en blanco y negro, del sí o el no puntuales, de la confrontación irreconciliable. Le gusta afirmar que en realidad México no avanza a través de procesos electorales democráticos, sino solo a través de una movilización social permanente”, subraya.
Con información adicional de Reforma / El Universal / DW / Swiss Info