México investiga el asesinato de seis migrantes a manos del Ejército

Esta semana la ONU alertó sobre el papel de los militares en la seguridad de México
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que la fiscalía está ya investigando la muerte de seis migrantes esta semana en el estado de Chiapas, a manos del Ejército.
Las asociaciones defensoras de derechos humanos culpan a la política de militarización de su predecesor Andrés Manuel López Obrador por actos de violencia que sufren extranjeros en la frontera.
La nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reveló que los seis migrantes asesinados por militares en Chiapas eran de nacionalidad egipcia, salvadoreña y peruana. También dijo que la Fiscalía General tenía elementos a su disposición y prometió justicia.
“Van transitando vehículos. Supuestamente el Ejército les hace la señal para que se detengan. Los vehículos no se detienen y entonces el Ejército dispara. La Sedena (Secretaría del Ejército Nacional) habla de que el vehículo en el que se conducían estas personas era un vehículo ‘que suelen utilizar los grupos delictivos en la zona’. Entonces de lo que se sabe es que este ataque se da en un contexto de un traslado del vehículo con estas personas que hoy sabemos son migrantes», narra Eduardo Guerrero Lomelí, abogado del área internacional del Centro Pro Derechos Humanos en México.
*Lea También:#CocuyoClaroyRaspao | ¿Qué le espera a México con la presidencia de Sheinbaum?
Esta situación ocurre en un contexto de violencia en Chiapas, estado en el sur del país. Violencia provocada particularmente por la presencia de grupos criminales, explica el abogado Guerrero.
“Con la participación de la Guardia Nacional, con la participación de la Sedena y de la Marina en tareas de política migratoria, ha aumentado el número de denuncias de violaciones y de abusos que han cometido agentes castrenses en el marco de estas tareas migratorias, que son tareas que no les corresponden como agentes militares. Han realizado durante estos últimos años tareas de detención migratoria, control de aduanas, participación en patrullajes fronterizos”, denuncia.
Esta semana la ONU alertó sobre el papel de los militares en la seguridad de México.
La nueva presidenta replicó: “para los que critican que esto es militarización, es totalmente falso. En nuestro país no hay violaciones a los derechos humanos”.
Para el abogado el área internacional del Centro Pro Derechos Humanos en México, lo ocurrido en Chiapas, el primer día del gobierno de Sheinbaum, es “lamentablemente muy simbólico, porque inicia su sexenio con la reforma aprobada que lleva a adscribir la Guardia Nacional al Ejército, pues es justamente una demostración, insisto, muy simbólica, de cómo esta estrategia militarista de la seguridad pública puede derivar en este tipo de violaciones de derechos humanos”.