• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

México: sistema de partidos al borde del precipicio, por Alejandro García Magos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

México: sistema de partidos al borde del precipicio
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 17, 2022

Twitter:@Latinoamerica21


El sistema de partidos en México está en riesgo de colapso. Los signos son claros: alianzas oportunistas entre partidos de diferente signo, polarización social en torno a una figura caudillista, un oficialismo que no termina de institucionalizarse, crisis de representación entre partidos y ciudadanía, aparición de partidos negocio, dinero negro en las campañas, etc. Si el sistema llega a colapsar, el país entrará en terra incognita puesto que en México los partidos han sido históricamente fuertes. Ironías de la vida: bajo el autoritarismo del siglo veinte los partidos vivían mejor que en la democracia de nuestros días.

La degradación del sistema de partidos lleva ya tiempo observándose pero se aceleró en las elecciones de 2018 con la irrupción de Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fundado en 2014. En las elecciones de ese año, Morena se alzó con el cincuenta y tres por ciento de los votos, reduciendo a los partidos tradicionales a una mínima expresión. Ello ha dado pie a dos fenómenos que ponen en jaque la viabilidad de cualquier sistema de partidos. Primeramente, tenues alianzas opositoras entre partidos de signo opuesto, todos juntos y revueltos contra el oficialismo. En segundo lugar, y relacionado con lo anterior, la polarización social en torno a la figura de AMLO.

En efecto, y esta es la prueba más patente de la degradación del sistema de partidos, es que el debate político en el país de cara a las presidenciales de 2024 se ha reducido a la persona del presidente. Por un lado, está Morena y sus aliados, cuyo único activo real es la aprobación de AMLO en las encuestas que, si bien ha bajado diez puntos desde el inicio de su administración, se ha estabilizado en torno al sesenta por ciento. Por el lado de la oposición, su única apuesta es movilizar el voto anti-AMLO que, como se vio en las elecciones intermedias de 2021, tiene músculo en la Ciudad de México.

En cualquier caso, lo cierto es que al día de hoy las divisiones sociales y el posicionamiento de los partidos son en torno a un individuo que está impedido de buscar la reelección. Tenemos pues un sistema donde los partidos carecen de figuras, perfil propio, temas de agenda pública, y no están articulando las divisiones sociales y regionales del país.

Y aquí mucho ojo: cada día que pasa Morena se aleja de la posibilidad de convertirse en un gran partido nacional en donde una diversidad de expresiones políticas pudiera encontrar acomodo. El partido del presidente no termina de institucionalizarse y, por el contrario, son notables sus fracturas internas. Ello no es casualidad: AMLO no le presta atención y le ha dejado en manos de subalternos, cuya única misión es solventar los pleitos internos por las candidaturas.

Su desapego se debe a la sencilla razón de que en México no se permite la reelección. Hoy queda claro que Morena fue simplemente el vehículo de AMLO para llegar a la presidencia, y nunca un proyecto político a largo plazo para nuevas generaciones.

*Lea también: ¡Ya basta, Trinidad!, por Beltrán Vallejo

La degradación del sistema de partidos mexicano es sorprendente, habida cuenta de que los partidos en México han sido históricamente fuertes y jugado un papel fundamental en la vida pública del país desde hace casi un siglo. Ni qué decir del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fundado en 1929, el cual dominó todos los ámbitos del país durante el siglo pasado. Fundado originalmente como una coalición de caudillos revolucionarios, en los años treintas el PRI cambió su perfil para convertirse en un partido de masas obreras y campesinas.

Para entonces ya se había establecido como un partido hegemónico, es decir, uno que no permite a los otros partidos competir en igualdad de condiciones. Mucho se ha escrito del enorme poder que gozaron los presidentes mexicanos emanados del PRI. Lo que hay que saber es que ese enorme poder no era sino reflejo de la centralidad del partido en la vida política, cultural, económica, y social del país.

Respecto a los partidos de oposición, ciertamente no tenían la posibilidad de competir en el sistema hegemónico del PRI. Pero ello no fue obstáculo para que también desarrollaran fuerte raigambre entre sus miembros y una rica vida institucional. En 1939 se fundó el Partido Acción Nacional (PAN), convirtiéndose en una verdadera escuela de ciudadanía para generaciones de mexicanos que anhelaban vivir en democracia. Nombres como Manuel Gómez Morín, Luis H. Álvarez, y Carlos Castillo Peraza son gigantes que dieron alma a un partido de clases medias urbanas. Por el lado de la izquierda, el Partido Popular Socialista (PPS) fundado en 1948 por el sindicalista y filósofo Vicente Lombardo Toledano atrajo en su momento a personalidades del mundo cultural de orientación marxista.

Estos tres actores: PRI, PAN, y las subsecuentes encarnaciones de la izquierda partidista llevaron a cabo la transición democrática mexicana (1977-1996). No es casualidad que la transición haya iniciado en 1977 con la aprobación de la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales. Esta ley elevó a rango constitucional el reconocimiento de los partidos políticos como “entidades de interés público”, y les garantizó acceso a medios de comunicación y recursos hacendarios. Sin temor a exagerar, los partidos mexicanos estuvieron al centro mismo de la transición democrática del país.

Para el año 1996 en que la transición terminó, el sistema de partidos inauguró una época de estabilidad en que las tres fuerzas citadas se equilibraron en un ordenado sistema tripartito: el PAN a la derecha, el PRI en el centro, y el Partido de la Revolución Democrática (PRD, heredero del PPS) a la izquierda. Este sistema articuló exitosamente las divisiones sociales y regionales del país por más de veinticinco años.Todo ello mientras en el resto de Latinoamérica los sistemas de partidos se venían abajo como castillos de naipes.

Aquí la paradoja es que pareciera que los partidos mexicanos gozaban de mejor salud bajo el autoritarismo. El PRI sin lugar a dudas como partido hegemónico, pero también las oposiciones de derecha e izquierda que, si bien eran expresiones políticas limitadas, se organizaron como instituciones de un claro perfil ideológico.

Puede haber partidos sin que haya democracia. Lo vimos en México en el siglo veinte. Pero lo que no puede haber es democracia sin partidos. Todo parece indicar que la demolición de las instituciones públicas que hemos visto en estos años en México también afectará al sistema partidista. Mal vamos.

 

Alejandro García Magos es Profesor de Ciencia Política en la Universidad de Toronto y Doctor por dicha universidad. Máster en Ciencia Política de la Univ. de Calgary. Especializado en democracia y autoritarismo en México. Editor Senior en Global Brief Magazine.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.173
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alejandro García MagosMéxicoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Amnistía Internacional: Crece violencia contra migrantes venezolanos en Colombia
    • La economía de Trinidad en riesgo por las políticas contra migrantes venezolanos
    • CIDH otorga medidas cautelares a cuatro presos políticos: de tres no se sabe su paradero
    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo de violencia por parte de parejas
    • Laboratorio de Paz presenta hoja de ruta para una transición democrática con justicia

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
México rechaza cualquier posibilidad de intervención militar de EEUU en su territorio
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Amnistía Internacional: Crece violencia contra migrantes...
      noviembre 20, 2025
    • La economía de Trinidad en riesgo por las políticas...
      noviembre 20, 2025
    • CIDH otorga medidas cautelares a cuatro presos políticos:...
      noviembre 20, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda