• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

México: ¿una democracia sin millennials?, por Alejandro García Magos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

México: ¿una democracia sin millennials?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | marzo 24, 2023

Twitter: @Latinoamerica21


El 26 de febrero se llevó a cabo una multitudinaria manifestación en el Zócalo de la Ciudad de México a favor de la democracia y en defensa de la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE). Estuve presente esa mañana y puedo asegurar que la multitud que se congregó era harto heterogénea. Hay, sin embargo, una característica por destacar entre los manifestantes: la media de edad rondaba los cuarenta años.

Algún avezado analista señaló que ello se debía a que las generaciones de más de cuarenta años somos las últimas que realmente conocimos de primera mano el autoritarismo del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Vale recordar que el PRI gobernó a México de forma ininterrumpida entre 1929 y 2000, el período ininterrumpido de gobierno por un solo partido más largo del mundo: 71 años. Por el contrario, las generaciones más jóvenes que nacieron a mediados de los noventa no conocieron el autoritarismo del PRI y, quizá por ello, este analista sugiere que no dimensionan los riesgos que conlleva la actual regresión democrática en el país.

Esta hipótesis, sin embargo, choca con los datos de una encuesta que hizo RIWI Corp. (Real-Time Interactive World-Wide Intelligence) antes de las elecciones presidenciales de 2018. Esta encuesta muestra que el compromiso político de los jóvenes millennials mexicanos de entonces era excepcionalmente alto: nueve de cada diez jóvenes pensaban que valía la pena votar.

De acuerdo a RIWI, datos comparables para los jóvenes de Japón, el Reino Unido o Francia muestran niveles más bajos de compromiso y se calculaba en siete de cada diez personas. Y, en efecto, los millennials mexicanos participaron activamente en aquella ocasión y fueron cruciales para el triunfo aplastante del actual presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La pregunta entonces es: ¿cuál es el nivel real de compromiso democrático de los millennials mexicanos en 2023? ¿Cómo explicar la aparente contradicción entre los datos cualitativos que recogí en la marcha y los datos cuantitativos de RIWI publicados en 2018? A falta de datos recientes, caben algunas conjeturas.

La primera y ya mencionada es que la defensa de la democracia realmente solo importaría a los que vivimos el apogeo del PRI, mientras que a los jóvenes les resultaría un asunto secundario. No quiero decir con esto que no les interese, sino que tienen otras prioridades. La reciente y multitudinaria marcha del 8M, a propósito del Día Internacional de la Mujer, y la cual se hizo en la Ciudad de México, deja en claro que la justicia a las víctimas de delitos de género e igualdad sustantiva entre hombres y mujeres son aspectos que los jóvenes exigen priorizar en la agenda pública. Desde este punto de vista, el compromiso de los jóvenes sería alto, pero orientado hacia sus intereses, lo cual, además, me parece normal y deseable: cada generación encuentra sus motivaciones para la acción colectiva.

*Lea también: Niñez, información y tecnología, por Luis Ernesto Aparicio M.

Una segunda conjetura que se me ocurre para explicar la ausencia masiva de jóvenes en la marcha del 26 de febrero es que aún tienen simpatía por AMLO, de forma tal que, en consonancia con la reacción del oficialismo, habrían considerado la marcha como un acto antigobiernista, y no uno para defender la democracia. Si fuese así, que no lo sé a ciencia cierta, los jóvenes no estarían del todo equivocados: la manifestación también se puede leer como una censura al Gobierno y sus políticas. Es simplemente una posibilidad entre otras. Ciertamente, en 2018 vimos que las generaciones más jóvenes —nacidas después de la transición democrática y sin ningún recuerdo del PRI hegemónico— se mostraron particularmente descontentos con el statu quo y se volvieron menos tolerantes y más beligerantes, tal como el propio AMLO.

Mi tercera conjetura es tal como diría Neruda: «Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos». En efecto, una regla de oro en cuanto al levantamiento de datos es que la opinión pública puede cambiar de un día para otro. En el mundo acelerado en el que vivimos lo que pasó hace cinco años es historia antigua. No ignoremos, además, que los humanos somos seres volubles y olvidadizos. En este sentido, cabe la posibilidad de que los jóvenes millennials mexicanos de hoy hayan perdido la chispa que les motivó en 2018. Algo, por cierto, del todo comprensible: en este 2023 soplan vientos muy distintos a cuando AMLO logró ilusionar a amplias capas de la población con su populismo. Hoy lo que se respira es desgaste y aburrimiento, emociones que no pueden entusiasmar ni a los jóvenes ni a nadie.

Finalmente, una cuarta conjetura que se me ocurre es que los jóvenes están llevando su protesta al mundo digital, donde quizá encuentran mayor resonancia a sus mensajes entre sus contemporáneos. No olvidemos que muchos millennials crecieron cuando Google era una realidad, y que pasan muchas horas en línea, usando toda clase de plataformas para interactuar: Instagram, Snapchat, TikTok, etc.

Estas generaciones han crecido en un mundo muy diferente al de los ochenta y noventa, en el cual crecimos la generación X (a cuyos miembros, por cierto, también se nos caracterizó en su momento como políticamente desafectos).

Queda, pues, abierta la interrogante: ¿cuál es el nivel real de compromiso democrático de los millennials mexicanos en 2023? Solo ellos podrán responder. Lo que es seguro es que su participación (o falta de) en la defensa de las instituciones democráticas y en las elecciones presidenciales de 2024 será determinante para la vida del país. Decía el profesor Alfredo Gutiérrez Gómez, de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México: “Cuando los jóvenes y las mujeres salen a votar, pierde el gobierno”. Veremos.

 

Alejandro García Magos es cientista político y economista. Doctor, por la Universidad de Toronto. Editor sénior en Global Brief Magazine. Especialista en diseño de investigación social en RIWI Corp. (Real-Time Interactive World-Wide Intelligence)

www.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.150
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alejandro García MagosJóvenesMéxicoMillennialsOpinión


  • Noticias relacionadas

    • OVV: «A los jóvenes no los protege el Estado, así que deben protegerse a sí mismos»
      junio 8, 2023
    • Las pequeñas y olvidadas tropas del comandante, por Luis Ernesto Aparicio M.
      junio 8, 2023
    • Batalla Naval del Lago de Maracaibo (1823): la gran estrategia, por Ángel R. Lombardi B.
      junio 8, 2023
    • Liderazgo y partidos, una relación tortuosa, por Manuel Alcántara
      junio 8, 2023
    • Hegemonía tóxica, por Fernando Luis Egaña
      junio 8, 2023

  • Noticias recientes

    • Argentina logra canje de deuda por 7,4 billones de pesos
    • Sociedad civil aboga por compromiso para respetar resultados de primarias
    • Cuba rechaza reporte sobre base espía china en su territorio
    • Maduro firma Reforma de Ley de Contraloría Social y avala 2.000 planes comunales
    • Transformers: Rise of the Beasts confirma que es mejor alejarse de Michael Bay

También te puede interesar

Boves humano, por Rafael A. Sanabria M.
junio 8, 2023
Padre Luis Ugalde llama al gobierno y a la oposición a ser humildes y rehacer política
junio 7, 2023
Marcelo Ebrad renunció a la Cancillería de México para ser candidato a la presidencia
junio 7, 2023
Dilema existencial, por Gonzalo González
junio 7, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Argentina logra canje de deuda por 7,4 billones de pesos
      junio 8, 2023
    • Sociedad civil aboga por compromiso para respetar resultados...
      junio 8, 2023
    • Cuba rechaza reporte sobre base espía china en su territorio
      junio 8, 2023

  • A Fondo

    • Cambian de la noche a la mañana: Pdvsa prevé dolarizar...
      junio 8, 2023
    • Trabajar con redes sociales: ¿Cuánto gana un tiktoker...
      junio 7, 2023
    • "Horario mosaico" en escuelas impide a estudiantes...
      junio 4, 2023

  • Opinión

    • Las pequeñas y olvidadas tropas del comandante, por Luis...
      junio 8, 2023
    • Batalla Naval del Lago de Maracaibo (1823): la gran...
      junio 8, 2023
    • Liderazgo y partidos, una relación tortuosa, por Manuel...
      junio 8, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda