• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

México y la ciberpolítica con rumbo al 2024, por Laura Georgina Ortega Luna



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

México y la ciberpolítica con rumbo al 2024
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 14, 2023

Twitter: @Latinoamerica21


En momentos de grandes cambios en los procesos políticos de México y con las elecciones federales de 2024 a la vuelta de la esquina, se presenta en el escenario el uso de la tecnología para revolucionar las estrategias electorales que permitan establecer una comunicación innovadora con la ciudadanía. Entre otros objetivos, las herramientas digitales buscan cambiar la aparente apatía frente a las figuras políticas que ocupan o aspiran a ocupar cargos gubernamentales.

Según el último estudio de Hábitos de los Usuarios en Internet, realizado por la Asociación de Internet en México en 2023, más del 80% de la población usa la red a escala nacional. Asimismo, del total de esos usuarios, más de la mitad pasan siete o más horas al día navegando por el ciberespacio, principalmente a través de sus dispositivos electrónicos, y lo que más hacen es consultar redes sociales (WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter y TikTok, entre las principales), motivo por el cual estos espacios se han convertido en lugares capitalizables para llevar a cabo lo que hoy se conoce como ciberpolítica.

El parteaguas en México para hablar de esta actividad se remonta a 2012, cuando hubo un primer movimiento social que estuvo encabezado por jóvenes y que recibió el nombre de #YoSoy132. Estos afirmaban estar en contra de la elección como presidente del entonces candidato Enrique Peña Nieto y se movilizaron a raíz de una manifestación organizada dentro de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México cuando Peña Nieto, quien luego se convirtió en presidente, realizó un acto de campaña dentro de la institución.

Los jóvenes fueron acusados de ser financiados por la oposición, a lo que 131 de ellos respondieron en un video de YouTube, matrícula en mano, que eran estudiantes activos y que ejercieron sus derechos ciudadanos de manifestación libre. Así, el simbólico 132 se extendió por todo el país.

Para muchos, aquel momento fue el germen del activismo político digitalizado, el nacimiento del metaverso partidario e ideológico. Debido a dicho movimiento, que tuvo reacciones en Facebook y Twitter principalmente, hubo otras actividades que estuvieron encabezadas por activistas de diferentes sectores y que han servido para visibilizar asuntos que tienen que ver con aspectos como la violencia de género, el cuidado del medio ambiente, la protección de los animales e incluso para llevar a cabo denuncias por incumplimiento de promesas de gobernantes, o como una especie de «periodismo ciudadano» para reportar hechos cuestionables o polémicos en tiempo real.

*Lea también: La tecnología facilita el voto de los mexicanos en el exterior, por Jesús Delgado

Es llamativo el contraste entre el gran número de jóvenes volcados a los lenguajes tecnomediáticos para expresar sus ideas y que tan solo una minoría de los políticos aprovechen las herramientas digitales para su labor electoral o de Gobierno. Ese contraste tendrá consecuencias, ya que esos jóvenes de entre los 15 y los 35 años de edad son los que influenciarán la política en los próximos años.

A escala internacional, en 2008 Barack Obama se volvió un referente en el mundo con su cibercampaña que se dio a conocer en el portal «mybarackobama.com». Sin embargo, fueron pocas las sociedades y las elites políticas que se adaptaron a la comunicación digital.

En México, por ejemplo, las campañas políticas usan las redes sociales o las páginas web, con el fin de compartir el día a día del proceso electoral. Pero eso ocurre exclusivamente en relación con lo que se hace en los espacios «reales», no en los «virtuales».

Esa hibridización le resta eficacia a la estrategia y limita la interacción con los votantes en las redes sociales. Ello ocurre porque no se entiende que el espacio digital es completamente distinto del convencional, analógico, y que, por lo tanto, requiere otras herramientas a las tradicionales como los mítines, los discursos, los recorridos por las colonias, las entrevistas en radio o TV, entre otros recursos.

De todas maneras, hay excepciones. Personajes como Gabriel Quadri de la Torre en 2012 o Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, en 2018 ejecutaron estrategias de construcción de mensajes o comunicación con usuarios de Internet exclusivamente para plataformas digitales, de manera que adquirieron presencia y se dieron a conocer en el mundo online. Si bien sus respectivas campañas no estaban dirigidas hacia el triunfo en el Gobierno federal, sirvieron para posicionar su imagen y reconocimiento en el mundo virtual.

Todo cambió con la pandemia de la covid-19

A partir del año 2020, las redes sociales se convierten en el palco donde, ante el encierro, se podía volcar una campaña política exclusivamente en los escenarios digitales. La primera campaña que logró una estrategia funcional en redes fue la del actual gobernador de Nuevo León, quien en 2021, gracias a su estrategia digital, alcanzó el triunfo electoral.

Tras el reconocimiento de estas estrategias, los presidenciables para 2024 en México comenzaron a utilizar las redes sociales para compartir otro tipo de mensajes que los ayudara a posicionarse en cuanto a la ciudadanía joven y vencer, así, la apatía de los votantes. Precandidatos como Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Beatriz Paredes y Samuel García ya tienen una fuerte presencia en redes. Y, aprovechando que este espacio aún no está regulado por el Instituto Nacional Electoral (INE), sin duda tendrá un papel fundamental en los próximos comicios y abre una ventana a la democracia en la era digital.

 

*Texto presentado en el X Congreso de WAPOR Latinoamérica: www.waporlatinoamerica.org.

 Laura Georgina Ortega Luna es profesora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México) y expositora en WAPOR Latinoamérica.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.454
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CiberpolíticaLatinoamérica21Laura Georgina Ortega LunaMéxicoOpiión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
      julio 1, 2025
    • Del barril al branding: El Chavo del Ocho como estrategia de nostalgia y mercado
      junio 28, 2025
    • Hacia un nuevo modelo económico resiliente del Gran Caribe, por Maribel Aponte-García
      junio 26, 2025
    • Centros de datos y el lugar de Brasil en el mundo, por Mateus Mendes
      junio 21, 2025
    • Reimaginar el Caribe: del turismo extractivo al desarrollo inclusivo, por Carlos Gordón
      junio 20, 2025

  • Noticias recientes

    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores de Pdvsa: "Más de 60 secuestrados"
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir intervención militar desde EEUU
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes" están eliminadas en universidades
    • Jorge Rodríguez denuncia que 18 niños venezolanos están "secuestrados" en EEUU

También te puede interesar

252 migrantes venezolanos arribaron este #19Jun desde México: 110 son niños y niñas
junio 19, 2025
La inteligencia artificial ya está regulada, pero no por ti, por Ergon Cugler
junio 19, 2025
Ante presión, resiliencia. América Latina necesita recalibrar su paradigma de desarrollo
junio 18, 2025
Elecciones y guerra contra la democracia en Ecuador, por Latinoamérica21
junio 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir...
      junio 30, 2025
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes"...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático...
      julio 1, 2025
    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025
    • Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio...
      junio 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda