Migración Colombia: decisión de Trump afecta mecanismo de regularización de venezolanos
La estrategia de regularizar migrantes venezolanos en Colombia se hacía desde el año 2022, en colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), pero los recursos fueron congelados, por ahora, por 90 días
Migración Colombia informó por medio de un comunicado que la congelación de los recursos de cooperación internacional hacia varios países y organismos de cooperación internacional que operan en Latinoamérica, entre ellos la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) «impacta de manera directa el funcionamiento de los Puntos de Atención de Trámites de Extranjería, denominados Puntos de Migración Colombia, que venían operando actividades de la regularización migratoria».
La estrategia de regularizar migrantes venezolanos en Colombia se hacía desde el año 2022, en colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
La paralización de fondos se aplicará, por ahora, por 90 días en los que se revisará qué aportes continúan y cuáles no.
Ante esta situación, Migración Colombia dijo que preparan todos los lineamientos, comunicaciones y acciones para afrontar las dificultades frente a la regularización de estos ciudadanos.
*Lea también: «Emigro porque volvió a ganar Maduro, uno tiene que buscar mejorías»: la huida no cesa
«Una vez completada esta labor, se informará a las Alcaldías donde se trabajen estos temas para articular las acciones respectivas. Migración Colombia, siguiendo los lineamientos establecidos por el Gobierno nacional, ratifica el compromiso de trabajar los proyectos de regularización por y para nuestros migrantes venezolanos», aseguró el ente en el comunicado.
Sobre la operación de los #PuntosVisibles donde se vienen atendiendo los procesos de regularización de la población migrante venezolana, @MigracionCol se permite informar 👇🏼 pic.twitter.com/8GEz2gRuTE
— Migración Colombia (@MigracionCol) February 3, 2025
Según los reportes de Migración Colombia, hay 77 Puntos Visibles activos en 28 de los 32 departamentos de Colombia, que son unos espacios diseñados para facilitar el acceso de los migrantes venezolanos a los procesos de regularización.
Además de emitir los permisos, los Puntos Visibles ofrecen asistencia técnica y orientación a los migrantes, ayudándolos a comprender los beneficios del Estatuto Temporal de Protección y los pasos necesarios para acceder a los servicios disponibles. Este enfoque integral busca no solo regularizar el estatus migratorio de los venezolanos, sino también promover su integración en las comunidades de acogida.
Colombia es el país que alberga más migrantes venezolanos, con un total de 2.808.165, de estos, 2,6 millones poseen el Permiso de Protección Temporal (PPT).
*Lea también: Marco Rubio fue nombrado director interino de Usaid
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.