• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Migración venezolana por México: sin escapatoria a la extorsión y la violencia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Migración venezolana se suma a las caravanas históricas de Centro América México
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
María de los Ángeles Graterol | septiembre 19, 2021

Unicef México aseguró haber identificado casos de separación familiar y de uso desproporcionado de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad contra familias con niños pequeños durante las movilizaciones de migrantes de países de América Central y Venezuela. Pidió al gobierno de Manuel López Obrado velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes de familias refugiadas


Durante los últimos dos meses, las caravanas de migrantes centroamericanos —que se vieron por primera vez en el año 2018— han vuelto a surgir en Chiapas, un estado mexicano fronterizo con Guatemala, pero ahora con un elemento diferenciador: venezolanos en sus filas.

La migración venezolana — al igual que la guatemalteca, la haitiana y la salvadoreña— ha convertido a México en su país de tránsito, pues su destino sigue siendo Estados Unidos, que entre enero y mayo de 2021 registró un flujo migratorio histórico de connacionales, tras el ingreso ilegal de 17.306 de ellos, solo en ese período.

En todo el año fiscal 2020, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU (CPB por sus siglas en inglés), encontraron a 4.520 venezolanos en las fronteras estadounidenses, un número que se multiplicó más de ocho veces en lo que va de año fiscal 2021 (octubre-septiembre), llegando a los 39.555 de connacionales.

Esas cifras de venezolanos forman parte de una estadística general de inmigrantes, llevada por la CPB, que en julio registró la detención de un total de 233.884 extranjeros de varias nacionalidades —el mayor número reportado en los últimos 14 años— que intentaba ingresar irregularmente a la nación norteamericana por la frontera mexicana. Ello, entre otras cosas, empujó al Tribunal Supremo de Estados Unidos a dar la orden de «cumplimiento e implementación» del Protocolo de Protección a Migrantes, conocido como  «Quédate en México», —aplicado durante la administración de Donald Trump y abolido en la de Joe Biden—, que obliga a los solicitantes de asilo a esperar su cita ante la justicia americana en territorio mexicano.

Venezolanos encontrados en la frontera de Estados Unidos con México entre julio de 2020 y 2021
Infogram

El 27 de agosto el secretario de Defensa de México, Luis Crescencio Sandoval, informó sobre un despliegue de más de 14.000 militares y de funcionarios de la Guardia Nacional de ese país, para «detener toda la migración» y ayudar a Washington a reactivar el programa.

Más de 70 organizaciones de la sociedad civil advirtieron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que no hay forma de implementar esa política «de una manera que se respeten los derechos humanos y el debido proceso, y tiene la responsabilidad de bloquearlos [los protocolos migratorios]”. Mientras estuvo en vigencia esta medida migratoria se impulsó la creación de campamentos para migrantes en ciudades fronterizas mexicanas, en donde se reportaron más de 1.500 casos de violación, secuestro, tortura y otros delitos contra las personas sujetas al programa, según reseñó la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

Separación de familias

Justo un día después del  pronunciamiento de Sandoval salió la primera de las cuatro caravanas de migrantes que se han registrado entre finales de agosto y el 5 de septiembre, en las que se han suscitado hechos de violencia de parte de efectivos policiales en contra de los caminantes que salen desde Tapachulas, en Chiapas, para llegar a los pasos fronterizos norte de la nación azteca.

 

En la última caravana que ha salido en lo que va de mes, la venezolana Alejandra Gutiérrez contó a El Universal de México que durante un operativo realizado por el Instituto Nacional de Migración (INM) para dispersar la multitud de migrantes, perdió a uno de sus cuatro hijos pequeños, en medio de forcejeos con autoridades migratorias que pedían se entregaran.

«Una agente migratoria tiró al piso a mi hija de 13 años que llevaba al niño más chico, de un año. Yo tenía a mis dos niñas agarradas, la de cinco y la de tres años, y a mí me agarraron por una mano y me hicieron que la soltara. Les gritaba que me dejaran agarrar a mi niña y no me dejaron (…) No era necesaria la violencia, nosotros no íbamos a correr y no íbamos a hacer nada porque estábamos con niños», explicó.

La familia entera se entregó para volver a Tapachula y buscar a la niña de tres años. Tres días después la encontraron; estaba bajo resguardo de otro venezolano que logró ayudarla a contactar a sus familiares en Venezuela.

El representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, Fernando Carrera, aseguró que el organismo está monitoreando las condiciones de migrantes y refugiados en Tapachula y que han identificado casos separación familiar y de uso desproporcionado de fuerza por parte de cuerpos de seguridad contra familias con niños pequeños, además de robo y destrucción de documentos de identidad que avalaban la estancia legal de estos desplazados en México.

*Lea también: Migración venezolana: la personificación de la productividad y el emprendimiento

Parte de esos funcionarios han sido suspendidos de sus labores de acuerdo con la agencia ONU, que reconoció esa acción por parte del INM y le hizo un llamado a continuar con las investigaciones correspondientes.

«La detención y la separación familiar no solo son experiencias profundamente traumáticas para un niño sino que pueden aumentar también su riesgo a verse explotado, abusado y afectado por niveles de estrés con consecuencias devastadoras a corto, mediano y largo plazo. Independientemente de dónde se encuentren y hacia dónde se dirijan, estamos hablando de seres humanos que son, ante todo, niños. Unicef está aquí para apoyar los esfuerzos de los distintos órdenes gubernamentales del país por garantizar el cumplimiento de los derechos de todos y cada uno de estos niños, niñas y adolescentes», reseñó el organismo en un comunicado.

Ni México ni EE.UU los protegen

La Agencia de Naciones Unidas para Refugiados publicó en febrero de 2021 el informe «Desplazamiento forzado hacia México desde Centroamérica 2014-2019″, en el que incluye un apartado sobre el caso reciente de la migración venezolana en ese lado del hemisferio. Advertía ya sobre la incidencia de actos de corrupción por parte del INM para regularizar la estancia de algunos venezolanos en ese país, «que se complementa con el reporte del Migration Policy Institute que reporta deportación forzada y extorsiones por parte de los agentes migratorios».

En el documento ya se denunciaba el  rechazo a ciudadanos venezolanos en los aeropuertos mexicanos, incluso sin la opción de que ejerzan su derecho a solicitar asilo.

Recientemente, el Consejo Interamericano de Derechos Humanos (Coindeh) del estado Quintana Roo reprochó el maltrato contra extranjeros que han sido detenidos y retenidos ilegalmente hasta  por tres meses en celdas de la Estación Migratoria de Cancún. Especificó que han recibido quejas de abogados, defensores de derechos humanos y familiares que aseguran hay una saña particular contra migrantes de Centroamérica y de países como Venezuela, Brasil y Colombia.

El hecho más reciente data de este 14 de septiembre, cuando  22 migrantes —entre ellos venezolanos, cubanos y haitianos— y 16 mexicanos fueron secuestrados por un presunto grupo armado en un motel de San Luis Potosí, al centro de México. Horas más tardes los liberaron y los dejaron en una zona despoblada del municipio Matehuala, que conecta con el estado Nuevo León.

La Fiscalía General de Potosí informó a EFE que establecería contactos con los parientes de los afectados, para evitar que sean víctimas de extorsiones. También chequeará sus estatus migratorios con las  instituciones locales pertinentes, pues solo conocen sus nacionalidades.

A inicios de 2021, Human Rights Watch (HRW) señaló que decenas de familias venezolanas que buscaban protección frente a la extorsión y violencia en México, durante el proceso de petición de asilo, fueron abandonadas tanto por el gobierno estadounidense —en ese entonces a cargo de Trump— y el mexicano.

José Miguel Vivanco, director de la organización para las Américas, dijo que entre septiembre y diciembre de 2020 entrevistaron a 71 venezolanos que habían cruzado para pedir asilo en Estados Unidos y que fueron enviados al país vecino mientras procesaban sus solicitudes, debido a que seguía en curso la política «Quédate en México».

Visitaron albergues fronterizos, tuvieron acceso a documentos legales y observaron audiencias judiciales. La conclusión en todos los casos fue la misma: «Los migrantes en México están expuestos a violaciones sexuales, secuestros, extorsión, agresiones y trauma psicológico».

Migración venezolana: Víctima de violencia policial
Infogram

Para marzo de este año, casi 1.600 venezolanos aún tienen casos activos de asilo que están siendo procesados por la justicia norteamericana. Pero ellos representan apenas una pequeña proporción en medio de los más 26.000 migrantes de otras nacionalidades que se mantienen con procesos en curso.

Post Views: 7.939
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

caravanas de migrantesCentro AméricaEstados UnidosHuman Rights WachtMéxicomigrantes venezolanosTráfico de personasUnicef


  • Noticias relacionadas

    • Maduro agradece a Trump y su enviado especial por gestionar entrega de Maikelys Espinoza
      mayo 14, 2025
    • EEUU deporta a Venezuela a niña separada de sus padres por «vínculos» con Tren de Aragua
      mayo 14, 2025
    • Propuesta bipartidista en el Congreso de EEUU busca revivir el TPS para venezolanos
      mayo 9, 2025
    • Arriban a Venezuela 168 migrantes deportados de EEUU este #9May
      mayo 9, 2025
    • Administración de Trump pide a Corte Suprema de EEUU permitirle revocar el «parole»
      mayo 8, 2025

  • Noticias recientes

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
    • De la dictadura a la democracia, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer de próstata agresivo

También te puede interesar

Vuelo con 71 migrantes deportados de EEUU llegó a Venezuela: no había menores de edad
mayo 8, 2025
México: la nueva guerra contra el narco, por Ernesto Hernández Norzagaray
mayo 8, 2025
Comité pide «solidaridad y diplomacia» a México para lograr libertad de presos políticos
mayo 6, 2025
Llegan 183 migrantes desde EEUU vía Honduras: Cabello dice que hay más niños secuestrados
mayo 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer...
      mayo 18, 2025
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios...
      mayo 18, 2025
    • Tres desaparecidos y casi 3.000 evacuados por inundaciones...
      mayo 18, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda