• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Migración y meta-esfera pública: repensar lo político desde la pluralidad



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Migración y meta-esfera pública: repensar lo político desde la pluralidad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Alejandro Oropeza G. | @oropezag | agosto 2, 2025

X: @oropezag


«La pluralidad es la condición básica

tanto de la acción como del discurso.»
Hannah Arendt, La condición humana (1958)

Autor: Alejandro Oropeza G.

En el debate público actual, la migración suele tratarse como un problema exclusivamente técnico o humanitario: se contabilizan flujos, se administran fronteras, se activan mecanismos de asistencia. Sin embargo, esta aproximación —aunque necesaria— resulta insuficiente. La migración plantea, en su núcleo más profundo, una pregunta eminentemente socio-política: ¿cómo repensar el espacio común considerando e involucrando a quienes llegan desde fuera de los marcos tradicionales de pertenencia?

Cuando hablo de «debate público actual», lo hago desde dos perspectivas concurrentes de interés: en primer lugar, el extraordinario e inédito proceso migratorio venezolano, que ha desplazado a cerca de 9,2 millones de nacionales por el mundo, lo que representa más de un tercio de nuestra población total; y en segundo lugar, la titularidad de deberes y derechos ciudadanos que acompaña a cada uno de los migrantes (pues migrar no implica renunciar a los derechos). Una ciudadanía que es, además, propia de los venezolanos que nacen ahora más allá de la Casa Grande.

Desde la teoría política de la filósofa alemana Hannah Arendt —ella misma migrante, proscrita de la Alemania nazi por su condición de judía— es posible abordar la migración no como una disrupción del orden en las comunidades de acogida, sino como una posibilidad de renovación y dinamización. Arendt, en su indispensable obra La condición humana, considera la esfera pública como el espacio donde los seres humanos aparecen ante los demás mediante la palabra y la acción; un ámbito político sustentado en la pluralidad, es decir, en la convivencia entre iguales y diferentes.

Desde nuestra perspectiva, enfatizamos esta esfera pública, circunscribiéndola al ámbito local-comunitario, porque ese es el lugar al que llega el migrante, el ámbito que lo recibe y acoge. Como bien dice Tomás Páez, uno de los más importantes expertos en el proceso migratorio venezolano: no se migra a países, se migra a ciudades y comunidades, que constituyen el ámbito inmediato de integración sociocultural, ciudadana y productiva.

Así entonces, migrantes y refugiados, lejos de ser solo víctimas de procesos y crisis que los expulsan desde su país de origen, encarnan esa pluralidad a la que hace referencia Arendt, en su forma más radical. En otra obra capital, Los orígenes del totalitarismo, Arendt reflexionó sobre la figura del apátrida como símbolo y expresión de la «pérdida del mundo»: cuando una persona queda fuera de los marcos legales y simbólicos de la ciudadanía, pierde no solo derechos, sino también su capacidad de aparecer ante los demás como sujeto político.

Hoy, millones de desplazados venezolanos viven esa invisibilidad: no son reconocidos como tales —es decir, como corpus migratorio— por los órganos del Estado venezolano, y solo aparecen como moneda propagandística de un exiguo retorno. Por tanto, sus derechos ciudadanos no los acompañan.

En las comunidades, ciudades y países de acogida, enfrentan, con muy pocas excepciones, un complejo y dramático proceso de integración, acompañado muchas veces de discriminación, violencia, persecución y explotación laboral, entre otras difíciles condiciones.

Pero afortunadamente, se identifica otra cara del fenómeno migratorio, más positiva. A partir de experiencias concretas —como las asambleas ciudadanas con participación migrante en Barcelona o Palermo; las plataformas digitales creadas por la diáspora siria y venezolana; o los llamados municipios santuario en Estados Unidos, además de los ordenamientos legales y apoyos a la migración venezolana en Brasil y Argentina, entre otros— es posible advertir la emergencia de lo que, en varias instancias de investigación y reflexión, he denominado una meta-esfera pública. Un espacio relacional donde migrantes y sociedades de acogida co-construyen nuevas formas de acción política, más allá de la lógica de la integración pasiva.

Esta meta-esfera no reemplaza la esfera pública tradicional, sino que la amplía, la complementa y, aspecto relevante, la dinamiza con los aportes de una cultura política abierta y democrática. Allí, se articulan los derechos y deberes de los que se es titular en el país de origen con aquellos reconocidos por el ordenamiento legal de la nación que acoge, generando posibilidades de aparición sucesiva de una nueva ciudadanía, más plural y democrática. Se introducen nuevas voces, memorias y relatos que reconfiguran el mundo común, sustentado en una activa intermediación cultural abierta y respetuosa.

No se trata, conviene advertir, de un multiculturalismo complaciente, sino de un proceso tenso y creativo, que obliga a repensar los fundamentos de la ciudadanía y la justicia en clave verdaderamente plural y democrática.

Naturalmente, no faltan los desafíos. Por el contrario, estos se imponen con fuerza: el uso securitario del discurso de los derechos humanos, la desigualdad estructural en las propias comunidades de acogida que limita la agencia para una integración efectiva, o los discursos identitarios-nacionalistas que ven en la diversidad una amenaza.

Pero, como recordaba Arendt, la acción política auténtica siempre implica iniciar algo nuevo, incluso —y sobre todo— en tiempos de crisis e incertidumbre.

La migración, entonces, no es solo un tema de gestión humanitaria, números y estadísticas. Es una interpelación directa a la imaginación política de los involucrados en la evolución de las agendas públicas integradas: migrantes, comunidades y actores institucionales. Reconocer su potencia transformadora es apostar por un mundo más abierto, donde la pluralidad no se tolere, sino que se celebre como condición de lo humano.

Nota: este tema, la «meta-esfera pública» en los procesos migratorios, fue presentado recientemente por el autor, en el XII Ciclo Hannah Arendt, organizado por Universidad de Londrina, Brasil, el 25 de Junio de 2025.

*Lea también: Epidemias y riesgos en la agenda de América Latina, por Marino J. González R.

 

[email protected]

Alejandro Oropeza G. es Doctor Académico del Center for Democracy and Citizenship Studies – CEDES. Miami-USA. CEO del Observatorio de la Diáspora Venezolana – ODV. Madrid-España/Miami-USA.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 363
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alejandro Oropeza G.Migración y meta-esfera públicaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La interferencia corporativa en la salud pública alimentaria: una lucha continental
      agosto 2, 2025
    • Un día triste y la nobleza de Orlando Fernández Medina, por Alexander Cambero
      agosto 2, 2025
    • Los influencers de Dios, por Laureano Márquez P.
      agosto 1, 2025
    • Gaza-Palestina, por Freddy Gutiérrez Trejo
      agosto 1, 2025
    • La catástrofe electoral de la oposición, por Víctor Álvarez R.
      agosto 1, 2025

  • Noticias recientes

    • Oposición debe entender que el dilema no está entre votar o no votar, afirma consultora
    • La interferencia corporativa en la salud pública alimentaria: una lucha continental
    • Migración y meta-esfera pública: repensar lo político desde la pluralidad
    • Un día triste y la nobleza de Orlando Fernández Medina, por Alexander Cambero
    • Palola sigue conquistando espacios en la industria musical

También te puede interesar

Venezuela busca una oposición nueva, no reciclada, por Ángel Monagas
agosto 1, 2025
La república fallida (II), por Simón García
agosto 1, 2025
La teoría de cambio dialoguista post 27J, por Rafael Uzcátegui
julio 31, 2025
Carta a quienes aún creen en la política, por Luis Ernesto Aparicio M.
julio 31, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Jueza bloquea las "deportaciones aceleradas" de migrantes...
      agosto 1, 2025
    • Expresidente colombiano Álvaro Uribe fue sentenciado...
      agosto 1, 2025
    • Llegan a Venezuela 207 migrantes deportados desde EEUU...
      agosto 1, 2025

  • A Fondo

    • Oposición debe entender que el dilema no está entre...
      agosto 2, 2025
    • Un “WhatsApp” chavista, memes y tutoriales
      agosto 1, 2025
    • ¿Espían nuestros mensajes? Mitos y realidades sobre...
      agosto 1, 2025

  • Opinión

    • La interferencia corporativa en la salud pública alimentaria:...
      agosto 2, 2025
    • Migración y meta-esfera pública: repensar lo político...
      agosto 2, 2025
    • Un día triste y la nobleza de Orlando Fernández Medina,...
      agosto 2, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda