• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Migrantes y deporte, por Jesús Elorza



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Migrantes y deporte
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Jesús Elorza | @jesuselorza | noviembre 15, 2023

X: @jesuselorza


El mundo entero observa con marcada preocupación el creciente número de emigrantes que se desplazan por diferentes regiones en la búsqueda de mejores condiciones de vida, huyendo de la guerra o de las tiranías dictatoriales existentes en algunos países. Muchos son los ejemplos de la relación entre la migración y los deportes. Destacándose el caso de los atletas cubanos que encontraron en los deportes una vía para salir del cerco dictatorial y emprender el camino hacia la libertad. Miles de deportistas cubanos han hecho uso de sus asistencias a eventos internacionales para solicitar asilo político y condición de refugiado.

En 2015, cuando el mundo enfrentó una preocupante crisis migratoria, el Comité Olímpico Internacional COI envió un mensaje de inclusión y esperanza al informar sobre la formación de un equipo olímpico de atletas, que, aunque lejos de su patria, competirían en los juegos olímpicos.

Hecho este que, permitió la incorporación a los Juegos Olímpicos del «Equipo de Refugiados». Hace siete años, 10 atletas provenientes de Etiopía, Sudán del Sur y República Democrática del Congo, participaron en las justas deportivas de Río 2016. Luego, en el 2021 fueron 29 los deportistas que competieron bajo la bandera Olímpica en representación de los más de 82 millones de refugiados en el mundo. Por primera vez, un atleta latinoamericano formó parte del equipo: el boxeador venezolano Eldric Sella.

En los recién finalizados Juegos Panamericanos 2023, llamó la atención, en referencia con el tema de migración, la integración en la selección chilena de varios atletas que salieron de sus países de origen en la búsqueda de nuevas y mejores condiciones de vida. Entre ellos podemos citar a:

–Santiago Ford, cubano ganador de la medalla de oro en Decatlón. En 2018 inició su travesía pasando desde Cuba a Guyana, de ahí a Brasil (donde atravesó la selva) y en un vuelo llegó a Perú. Ingresó a territorio chileno caminando por el desierto de Atacama. En enero de 2023 recibió la carta de nacionalidad por gracia, la que le permitió sumarse al equipo de atletismo chileno.

–Tania Zeng de China, especialista en Tenis de Mesa. En los panamericanos llamó la atención tanto por ser migrante como por su edad. Con 57 años fue una de las integrantes mayores de la delegación.

– Anastasiia Velozo karateca de Ucrania, fue campeona europea de su especialidad en 2017, estaba en territorio chileno cuando estalló la invasión de Rusia a su país, lo que, la llevo a tomar la decisión de integrarse a la selección chilena.

– Yasmani Acosta dejó Cuba para buscar nuevos rumbos deportivos y personales. Llegó a Chile en 2015. Desde ese momento se incorporó a los entrenamientos de los equipos chilenos, obteniendo una histórica medalla de bronce en el campeonato mundial de lucha realizado en París en 2017. En enero de 2021, el Senado de Chile aprobó por unanimidad su nacionalidad por gracia.

*Lea también: Ciegos, sordos y mudos, por Jesús Elorza

– Eduardo Bernal de Venezuela, practica la lucha olímpica. Durante su último trabajo tuvo la posibilidad de desempeñar su profesión de ingeniero, pero decidió dedicarse al deporte. Recibió la nacionalidad por gracia en 2022.

– Berdine Castillo en 2009, se convirtió en la primera persona se nacionalidad haitiana en ser adoptada mediante decreto de la Corte Suprema. Con el apoyo de su familia inició una prometedora carrera deportiva, la que ha rendido sus frutos con la medalla de oro que obtuvo en la competencia de los 800 metros en el campeonato sudamericano Sub-23 de 2021.

– Matías Zaldivia Argentino, ha cumplido con las principales metas que tiene todo futbolista extranjero que busca instalarse en Chile: ha jugado en Colo Colo y Universidad de Chile, dos de los equipos más populares del país; y ha conseguido la carta de nacionalización para vestir la camiseta de La Roja.

– Elio Quiñones cubano, es parte del multicultural equipo de béisbol chileno que, tiene participantes de origen cubano y también venezolanos, entre ellos Alberto Díaz, uno de los jugadores más importantes del plantel, quien lamentablemente no pudo sumarse por las demoras en su trámite de nacionalización.

– Virginia Jiménez de Venezuela, llegó a Chile hace seis años dejando atrás su país natal en medio de la crisis venezolana. Por diferentes circunstancias su carrera se estancó y pareció llegar a su fin, hasta que se le abrieron las puertas para integrarse a la Federación Deportiva Nacional de Lucha Olímpica de Chile.

– Arley Méndez de Cuba, representó a su país natal hasta 2013, año en el que participó del Campeonato Panamericano de Halterofilia en Santiago, donde obtuvo medalla de oro. Tras aquella competición desertó del equipo cubano y se radicó en Chile. El Senado de Chile le otorgó la nacionalidad por gracia en 2017, lo que le permitió representar a Chile en todas las competencias internacionales.

– Alejandra Contreras de Venezuela, es hija de padres chilenos, quienes debieron dejar Venezuela debido a los problemas económicos y sociales del país. Lleva varios años dedicada a la escalada, disciplina en la que debutó en los Juegos Panamericanos representando a Chile.

Los ejemplos de atletas inmigrantes demuestran, sin lugar a dudas, que el deporte sirve como vía para denunciar las dificultades políticas, sociales y económicas que les han tocado vivir a todos aquellos que han dejado su país natal para integrarse a otro y en ese difícil y duro camino el deporte abre sus puertas, bien para salir o dejar atrás los regímenes dictatoriales o para la inclusión social en una nueva nacionalidad.

Jesús Elorza es Licenciado en Educación, profesor en la UPEL

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo
Post Views: 3.061
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DeporteJesús ElorzaMigrantesOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
      octubre 24, 2025
    • «Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025
    • Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova
      octubre 24, 2025
    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece tuberculosis y requiere tratamiento
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron en vuelo de deportación
    • Padrino afirma que despliegue militar de EEUU cada día se acerca más a costas venezolanas
    • EEUU sanciona a Gustavo Petro y su círculo cercano tras acusarlo de liderar narcotráfico
    • FCU-UCV prepara misa para celebrar canonizaciones y pide orar por los presos políticos

También te puede interesar

Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
octubre 23, 2025
El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 23, 2025
María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
octubre 23, 2025
La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece...
      octubre 24, 2025
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron...
      octubre 24, 2025
    • Padrino afirma que despliegue militar de EEUU cada...
      octubre 24, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano,...
      octubre 24, 2025
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio...
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda