• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Migrar en negro y en blanco, por Esperanza Hermida



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Migrar en negro y en blanco
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 1, 2022

Twitter: @espehermida


Desde febrero de 2022, la huida de la población ucraniana en cuestión de semanas, solapó la estampida de 6 millones de venezolanos durante los últimos 5 años. Hace días, la masacre de Melilla es una fotografía del horror ante el desplazamiento forzoso del África subsahariana. Una terrible denuncia ante el planeta, por la violación de derechos humano que padece la gente pobre que emigra.

Varias veces se han pronunciado los organismos internacionales respecto a la situación de Ucrania y hasta hace poco, con relación a la ola migratoria que en varias fases se ha venido produciendo en Venezuela. Es inaceptable la masacre Melilla, ha dicho la ONU. Pero la verdad es que, desde tiempos inmemoriales, la pobreza ha tenido en la migración uno de sus rostros más brutales.

Guardando las distancias con la situación de Melilla, de forma comparativa resulta que en Latinoamérica y especialmente en Venezuela, el drama, en términos de la profunda injusticia humana que padecen estas regiones es tal que, a pesar de sus enormes riquezas, su población es de las más empobrecidas del planeta. En muchos casos, heredera de la miseria producida por la trata de personas a través de la esclavitud y el saqueo de sus diamantes, oro y petróleo.

Las consecuencias de todo este caos afectan a los más débiles. La desesperación de la gente con mayores necesidades y menores posibilidades la empuja, ante la falta absoluta de medios vida, a buscar refugio en lugares que en apariencia ofrecen mejores perspectivas. Para algunos grupos sociales ese destino es América del norte, mientras que para otros es España, y por esta vía, la Unión Europea. Esa angustia por el pan y la paz, atrapa irremediablemente, sobre todo, a las mujeres y hombres más jóvenes, que ven en esas huidas llenas de sinsabores, alguna esperanza para sí y sus familias.

*Lea también: Ucrania, mentiras y certezas, por Fernando Mires

De allí que lo sucedido recientemente tanto en la selva del Darién, como en el Río Grande, Ucrania y Melilla, golpee bruscamente. En especial si se pretende dar la espalda a la trascendencia que posee la migración, como fenómeno persistente y actual de la humanidad en el siglo XXI. Por ello, vista la violencia con la que actúan las fuerzas de seguridad ante la migración, en videos que dan la vuelta al mundo en redes sociales y noticieros, resulta insoslayable la denuncia de violación de derechos humanos. Así mismo, resaltar que no hay excusa para seguir alimentando la injusticia social y que el presupuesto público utilizado para la represión a civiles desarmados e indefensos, bien podría usarse para atacar las causas que provocan los desplazamientos forzosos por causa del hambre y las guerras.

En ese sentido, es odiosa la existencia de campañas de solidaridad con la migración proveniente de unos pueblos, mientras se estigmatiza a otros por su condición económica, su origen racial, sexo, edad, creencia religiosa e ideología.

Todos estos factores representan y determinan un tratamiento discriminatorio, que muchas veces, demasiadas, desemboca en un desenlace fatal, que agrava el dolor de quienes se ven forzados a irse de sus países y agudiza el sufrimiento de sus familias.

En el caso de Venezuela, país que históricamente fue receptor de migrantes como se ha insistido en múltiples ocasiones, la tragedia de Melilla no es ajena. Lamentablemente, empieza a ser parte del acontecer de una generación que, en las primeras décadas del siglo XXI, le ha correspondido vivir la ruptura de las familias con motivo del desplazamiento forzoso, el desarraigo, la despedida involuntaria, la distancia no deseada de las personas mayores, la estampida de la juventud a otras latitudes y el éxodo de profesionales de todas las áreas en búsqueda de mejores condiciones.

La huida es la misma. La muerte, cuando acontece en medio de este pavoroso escape colectivo, es similar. La vida de un ser humano migrante, proveniente de Venezuela, tiene el mismo valor que la vida de un ser humano de Palestina, Siria, Melilla, Colombia o Ucrania. En algún caso, la diferencia es el color de la piel, de los ojos, el idioma. En términos de dolor, lo demás es igual.

 

Esperanza Hermida es activista de DDHH, clasista, profesora y sociosanitaria

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.437
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Esperanza HermidaMigrarOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Brasil intercepta avión "sospechoso de tráfico de drogas" procedente de Venezuela
    • Colombia dice respetar a Venezuela y que palabras de su canciller se sacaron de contexto
    • Excarcelan a exalcalde larense Macario González
    • Cabello niega negociaciones con EEUU: "Nada puede poner en riesgo la revolución"
    • Amnistía Internacional: Crece violencia contra migrantes venezolanos en Colombia

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Brasil intercepta avión "sospechoso de tráfico de drogas"...
      noviembre 20, 2025
    • Colombia dice respetar a Venezuela y que palabras de su canciller...
      noviembre 20, 2025
    • Excarcelan a exalcalde larense Macario González
      noviembre 20, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda