• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Milei: crónica de una derrota autoinfligida, por Diego M. Raus



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Milei: crónica de una derrota autoinfligida
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 1, 2025

X:@Latinoamerica21


Este 2025 se celebran en Argentina elecciones intermedias. Se renuevan en las provincias, y el 26 de octubre a nivel nacional, parte de las cámaras de diputados y senadores. En estas elecciones, algunos gobernadores no oficialistas trataron de desdoblar su elección local para despegarla de la nacional. Las elecciones provinciales la monitorean ellos directamente: la elección nacional la controla el gobierno. Muchos gobernadores no quisieron plegarse a la elección nacional del 26 de octubre por temor a que el consenso hacia el gobierno de Milei interfiriera en sus territorios.

Uno de los gobernadores que logró desdoblar su elección fue el de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, político impulsado en su momento por Cristina de Kirchner pero que hace tiempo trata de generar poder propio pensando en la elección presidencial de 2027, por un lado, y en ser candidato del disperso peronismo, por el otro, ahora que el aura de Cristina, más su situación judicial, se diluyó y, con ella, la del otrora hegemónico kirchnerismo. Cabe acotar que el padrón electoral de la provincia de Buenos Aires cubre casi el 40% del padrón nacional, lo que hace de su resultado un predictor de una elección nacional consecutiva.

Dos meses atrás, en pleno romance político con gran parte de la sociedad, el gobierno de Milei estaba confiado en una victoria, en este primer test electoral, holgada. Dos semanas antes de la cita comenzó a hablar de un empate técnico. Y finalmente el domingo la fuerza política del gobernador de Buenos Aires obtuvo el 47,33% de los votos provinciales, mientras que el partido del gobierno obtuvo un 33,45% de los votos. De acuerdo con el comentario general y al análisis de los medios, fue una derrota aplastante.

Los análisis políticos de la hora y los medios no dudan en señalar las principales variables que explican la derrota: control de la inflación a costa de un ajuste brutal que empezó a empobrecer a los sectores medios (los sectores socioeconómicamente bajos, es decir, la pobreza orilla en el 35% de la población), el abandono de la obra pública y el lento pero progresivo deterioro de la infraestructura física, la ofensiva contra las jubilaciones, la salud pública y el sistema universitario nacional, el cierre de pequeñas empresas y comercios, el aumento del desempleo y la precariedad laboral.

Pero se puede considerar otro factor al que se ha prestado una atención difusa y desenfocada: el carácter de outsider de Milei y, por ende, el funcionamiento político de su gobierno.

La literatura política y comunicacional de los últimos años se ha dedicado a comentar y analizar la emergencia de líderes políticos que ganan elecciones y que no provienen de los partidos tradicionales ni del mismo sistema político. Como señalaba Max Weber cuando caracterizó la dominación carismática, estos políticos surgen en sociedades y momentos históricos enmarcados en fuertes crisis. El mundo contemporáneo observa crisis de variada índole en muchos países, y, consecuentemente, el arribo al poder de líderes extraños a la política tradicional: los outsiders.

La cuestión es que la literatura se enfocó hasta ahora en describir el origen de esos liderazgos en los distintos países, las personalidades, los entornos, las medidas que toman, pero no, al menos como variable principal, la perfomance política de los outsiders. Es decir, la relación que hay entre su origen político, la crisis que enfrentan al asumir el poder y, acá creo está el tema, la calidad de su accionar político en función de los problemas a resolver y la relación que constituyen con el resto del sistema político. En este plano, considero, por lo tanto, que ya se puede hablar de «malos outsiders» y «buenos outsiders”. No buenos y malos en sí mismos, sino en función de los resultados políticos que van obteniendo.

El «buen outsider» es aquel liderazgo novedoso que sorprende, que concentra la legitimidad del poder en un momento de crisis, que analiza las causas centrales de la crisis y traza las primeras medidas pero tomando en cuenta, a la vez, las consecuencias colaterales de esas medidas, que convoca a expertos o buenos conocedores profesionales de esos problemas, que comienza a anunciar medidas, muchas de ellas de shock, que analiza los medios para implementarlas (si leyes, decretos, políticas ejecutivas), que comienza a tejer alianzas con parte del denostado sistema político tradicional, que comunica paulatinamente los pasos a seguir, que rechaza las quejas opositoras con lenguaje político y no soez, que intenta convencer más que amenazar, que se rodea de personal político nuevo pero dentro de ese marco ético, que recalcula ante los escollos pero no intenta avanzar empecinadamente.

*Lea también: La democracia brasileña resiste: lecciones del caso Bolsonaro, por Guillermo Pérez

Por supuesto, el «mal outsider», sobre todo el «muy malo» si es que choca permanentemente contra la realidad, se enfurece, e insiste en insultos y amenazas; es todo lo contrario a lo antes mencionado.

El presidente Milei es un ejemplo claro del «mal outsider». La fuerte derrota electoral del domingo se lo demuestra siempre y cuando lo entienda y no, como es su estilo innegociable, intente redoblar la apuesta haciendo las cosas de la misma manera, con la misma gente y la misma intolerancia política.

 

Diego M. Raus es Director de la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Univ. de Buenos Aires (UBA). Licenciado en Sociología por la UBA y en Ciencia Política por Flacso-Argentina.

www.latinoamerica21.com,  medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.010
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Diego M. Rauslos outsidersMileiOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Teodoro de todos los tiempos, por Alexander Cambero
      noviembre 15, 2025
    • La muerte del centro, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      noviembre 15, 2025
    • Eutanasia en Uruguay: ¿más o menos derechos?, por Miguel Pastorino
      noviembre 15, 2025
    • Ecolocación (III), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 15, 2025
    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana, por José Rafael López P.
      noviembre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Protesta “Generación Z” en CDMX termina en disturbios frente al Palacio Nacional
    • María Corina Machado llama a funcionarios civiles y militares a “bajar las armas”
    • Chavismo ha incorporado favorablemente las comunas como activos para vigilancia y control
    • Inicia pago de bono a nóminas especiales equivalente a $112 dólares
    • Comité convoca a primera jornada “Presencia de la Esperanza” para exigir respuestas

También te puede interesar

¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?, por Ángel Monagas
noviembre 14, 2025
El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
noviembre 14, 2025
Partidos, dinero y democracia en Ecuador, por David Córdova-Trujillo
noviembre 14, 2025
Tarea cero o cerebro cero, por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Protesta “Generación Z” en CDMX termina en disturbios...
      noviembre 15, 2025
    • María Corina Machado llama a funcionarios civiles...
      noviembre 15, 2025
    • Inicia pago de bono a nóminas especiales equivalente...
      noviembre 15, 2025

  • A Fondo

    • Chavismo ha incorporado favorablemente las comunas...
      noviembre 15, 2025
    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información...
      noviembre 14, 2025
    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025

  • Opinión

    • Teodoro de todos los tiempos, por Alexander Cambero
      noviembre 15, 2025
    • La muerte del centro, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      noviembre 15, 2025
    • Eutanasia en Uruguay: ¿más o menos derechos?, por Miguel...
      noviembre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda