• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Milei y la ruptura de la ciencia política, por Latinoamérica 21



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Milei, una experiencia inédita e incierta
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | junio 7, 2024

X: @Latinoamerica21

Autor: Diego M. Raus


La ciencia política se ha apoyado siempre, como no puede ser de otra manera, en la realidad histórica del devenir de la política. Sus desafíos intelectuales los constituyeron, y constituyen, los permanentes vaivenes que la política y los gobiernos van atravesando en la historia humana, ya que, en definitiva, la política es el arte humano de darse formas de organización. Por lo tanto, el desarrollo de la ciencia política es sintomático a la evolución de las formas políticas de gobierno en el proceso civilizatorio de la humanidad.

En tantos siglos de pensamiento político, la ciencia de la política ha establecido ya ciertos acuerdos —cuasi leyes— respecto a las condiciones de posibilidad que todo gobierno democrático tiene para poder avanzar en el programa que lo llevó a la victoria electoral y, de ahí, a instituirse como gobierno legítimo. Así, el acuerdo, la negociación, la mayoría parlamentaria, la producción de leyes, la conformación de gabinetes, la racionalidad administrativa y la consecución de objetivos socialmente justos y tolerables son algunas de esas condiciones que todos los manuales y tratados de la ciencia de la política establecen como el canon indiscutible para el éxito relativo de un período gubernamental.

El caso actual de la política argentina y el gobierno de Javier Milei puede pensarse también como un estado de cosas que ha desafiado, si no roto, gran parte de esos considerados básicos mainstream de la ciencia política contemporánea.

*Lea también: El post-populismo en América Latina, por Latinoamérica 21

El gobierno de Javier Milei está pronto a cumplir seis meses de mandato. En ese lapso no ha podido aprobar ninguna ley en el Congreso debido a su abrumadora minoría parlamentaria, pero también a su demostrada incapacidad política para gestar alianzas. El proyecto madre, la denominada Ley Bases, un conjunto de proyectos de ley que significarían una transformación estructural y cultural de la política, la economía y la vida social del país, fue presentado al Congreso, retirado, enmendado, vuelto a presentar y vuelto a retirar y enmendar, y al día de hoy su aprobación es incierta, por no decir dificultosa.

El PBI de la economía argentina observa en marzo de 2024 una caída de más de un 8 % respecto a marzo de 2023. El consumo ha caído más de un 10% anual. La pobreza ha aumentado, sobre un nivel ya intolerable, más de un 10% en los últimos cinco meses. Los bancos han informado de que en los últimos tres meses se han dado de baja 275 mil cuentas salario, lo que se traduce en una caída igual de puestos de trabajo formales. En el sector informal de la economía, alrededor del 45% de la Población Económicamente Activa, la recesión económica está causando estragos.

El manejo político del gobierno aparenta ser similar a la administración de un consorcio de propietarios o de una asociación deportiva. Hay un permanente cambio de funcionarios tanto en el gabinete nacional como en las segundas y terceras líneas de la administración estatal. Esto implica una incapacidad estructural en el diseño e implementación de políticas públicas, sumamente necesarias sea por la crisis que vive la Argentina, sea por el repetido discurso del gobierno respecto a la transformación histórica que quiere generar en el país.

No obstante, este panorama nada alentador, todos los estudios de opinión pública coinciden actualmente en señalar que el apoyo al gobierno de Milei —pues es vox populi entre sus seguidores que el gobierno no es de un partido sino de esa persona— es bastante similar al caudal electoral que le permitió ganar la elección presidencial: entre el 50% y el 55%. Ese apoyo mayoritario observa otras particularidades como ser heterogéneo en términos de la estructura social, es decir transversal en la escala de bienestar económico, de manera más pronunciada en jóvenes que en adultos mayores, más inclinado en población masculina que en femenina. En fin, datos interesantes para correlacionar con el estilo sobre todo discursivo y escénico de Milei.

Lo cierto es que la relación entre la performance del nuevo gobierno, el apoyo social que tiene y las modalidades y resultados parciales de gestión hasta ahora logrados (numéricamente casi 0) desafían, si no contradicen en algunos aspectos, los postulados básicos que la ciencia política estableció hasta ahora como condición sine qua non para un gobierno que quiera conservar apoyo social y político y así avanzar en su programa electoral.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.875
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Diego M. RausJavier MileiLatinoamérica 21Latinoamérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 21, 2025
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
      noviembre 21, 2025
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
    • Para Nicolás Maduro ¿Se acabó?: Es lo que parece pero no lo que pasa, por Ángel Monagas

También te puede interesar

Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
noviembre 20, 2025
Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
noviembre 20, 2025
Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 20, 2025
Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
noviembre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Chevron reafirma interés en Venezuela: "Queremos ser parte...
      noviembre 20, 2025
    • Maduro: Colombia y Venezuela están obligadas a marchar...
      noviembre 20, 2025
    • Pdvsa investiga incendio en Petrocedeño: no hubo heridos...
      noviembre 20, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria,...
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio...
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor...
      noviembre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda