• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Miles de vidas están riesgo por débil atención primaria de salud en América Latina



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | octubre 2, 2025

Los decesos podrían incluir hasta 11.300 muertes maternas, 10.000 infantiles y más de 149.000 por enfermedades no transmisibles, además de hasta 14 millones de embarazos no planificados, según las contundentes proyecciones del estudio

Inter Press Service


América Latina y el Caribe afrontará la pérdida de decenas de miles de vidas y de desarrollo económico si no fortalece su resiliencia en la atención primaria de salud, advirtió un informe divulgado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La región podría enfrentar hasta 165.000 muertes evitables y pérdidas económicas de entre 7.000 y 37.000 millones de dólares si una emergencia sanitaria, como una pandemia o un desastre natural, redujera la prestación de servicios de atención primaria de salud entre 25 % y 50% durante un período de uno a cinco años.

Esos decesos podrían incluir hasta 11.300 muertes maternas, 10.000 infantiles y más de 149.000 por enfermedades no transmisibles, además de hasta 14 millones de embarazos no planificados, según las contundentes proyecciones del estudio.

El médico Jarbas Barbosa, director de la OPS, advirtió de que “sin una atención primaria de salud resiliente, la próxima crisis volverá a golpear con mayor dureza a las comunidades más pobres y marginadas”.

Pero, en cambio, “con ella, podemos asegurar que los servicios esenciales -prevención, tratamiento y cuidados- continúen antes, durante y después de las crisis”, apuntó.

Para Barbosa “no hay un dilema entre construir una atención primaria de salud sólida y construir resiliencia: van de la mano. La resiliencia no es un lujo: es la base de la seguridad sanitaria, la estabilidad social y el crecimiento económico”, aseveró.

El informe define la resiliencia como la capacidad de los sistemas de salud para mantener de manera equitativa los servicios esenciales antes, durante y después de las crisis, incluidas pandemias, huracanes, olas de calor, inundaciones y brotes de enfermedades transmitidas por vectores.

Sostiene que en el centro de la resiliencia se encuentra una atención primaria de salud sólida, con raíces comunitarias, capaz de llegar a todos, especialmente a los más vulnerables.

El estudio evoca la pandemia de covid-19, que dejó en evidencia las vulnerabilidades de la región. A pesar de representar solo 8,5% de la población mundial, América Latina y el Caribe registró 30% de todas las muertes por covid.

Los servicios esenciales -como la atención materna y neonatal, la inmunización infantil y el tratamiento de enfermedades crónicas- se redujeron hasta en 50%, con brechas que en algunos países persistieron durante dos años o más.

La región es también una de las más propensas a desastres en el mundo, enfrentando un número creciente de huracanes, inundaciones y brotes de enfermedades transmitidas por vectores.

Sin embargo, los sistemas de salud siguen siendo fuertemente hospitalocéntricos, fragmentados y con insuficiente inversión en la atención primaria de salud.

Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial -que coauspició el estudio- observó que “fortalecer la atención primaria de salud es uno de los mayores desafíos sanitarios de la región”.

“Pero lo más difícil no es técnico: los gobiernos necesitan colocar la atención primaria de salud en el centro de sus agendas, invertir en ella de forma urgente y a gran escala, y asegurar la cobertura universal, de modo que proteger vidas y economías no sea opcional sino una prioridad”, dijo Saavedra.

*Lea también: Académicos en la mira: los riesgos que enfrenta un docente universitario en Venezuela

Recomendaciones para una atención primaria resiliente

El experto considera que el informe “es una hoja de ruta que muestra qué funciona para avanzar hacia una atención primaria de salud resiliente”, con recomendaciones a los gobiernos y demás actores de la salud regional en cinco aspectos.

En primer lugar, ampliar modelos de atención equitativos e integrales que brinden servicios para todos, asegurando que cada comunidad tenga acceso a equipos multiprofesionales de salud culturalmente sensibles, capaces de mantener la prestación de servicios esenciales antes, durante y después de una crisis.

Se propone integrar las funciones esenciales de salud pública en la atención primaria, incluyendo vigilancia, vacunación y promoción de la salud a nivel comunitario.

Plantea igualmente colocar a las comunidades en el centro, involucrándolas en la toma de decisiones, respetando la diversidad cultural y construyendo confianza mediante la rendición de cuentas y una comunicación clara.

Se recomienda trabajar de manera intersectorial, reconociendo que los resultados en salud dependen de la educación, la vivienda, la resiliencia climática y la protección social, con colaboración público-privada.

Y, para todo ello, asegurar financiamiento sostenible, priorizando la inversión predominantemente pública en la atención primaria de salud y estableciendo mecanismos para movilizar rápidamente recursos durante emergencias.

 

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 189
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

acceso a la saludAmérica LatinaOPS


  • Noticias relacionadas

    • Inclusión y educación financiera: un pilar para el desarrollo en AL, por Edwin López R.
      septiembre 25, 2025
    • La paradoja cuántica de América Latina, por Roberto García Alonso
      septiembre 12, 2025
    • De ballenas a algoritmos: por qué AL puede liderar una IA inspirada en la naturaleza
      septiembre 9, 2025
    • OPS pide reforzar control vectorial de chikunguña: Más de 200.000 casos en América Latina
      septiembre 1, 2025
    • Orden y responsabilidad en tiempos de guerra, por Nicolás Albertoni
      agosto 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Miles de vidas están riesgo por débil atención primaria de salud en América Latina
    • Nada lineal, nada seguro: la política exterior del "America First", por Rafael Uzcátegui
    • La ONU: entre la utilidad y el descrédito, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • El pionero manufacturero de Centroamérica: cuatro lecciones de Costa Rica, por Emma Woods
    • La paradoja de las "tareas dirigidas": ¿Qué falla en la educación?, por Rafael Sanabria

También te puede interesar

Generosidad invisible: el poder de la solidaridad, por Constanza Cilley
agosto 9, 2025
Barrios brujos y favelas: un siglo de informalidad urbana en AL, por Carlos Gordón
agosto 7, 2025
La interferencia corporativa en la salud pública alimentaria: una lucha continental
agosto 2, 2025
América Latina puede liderar la transición energética mundial, según informe de expertos
agosto 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Miles de vidas están riesgo por débil atención primaria...
      octubre 2, 2025
    • Reuters: Exportación petrolera de Venezuela supera...
      octubre 1, 2025
    • Dos expertos de la Misión ONU sobre Venezuela presentan...
      octubre 1, 2025

  • A Fondo

    • Canciller de Maduro se reunió con 46 países en la ONU:...
      septiembre 30, 2025
    • Lo que debemos entender sobre el Cartel de los Soles
      septiembre 30, 2025
    • Reconocerse y claridad en los objetivos: dos condiciones...
      septiembre 29, 2025

  • Opinión

    • Nada lineal, nada seguro: la política exterior del "America...
      octubre 2, 2025
    • La ONU: entre la utilidad y el descrédito, por Luis...
      octubre 2, 2025
    • El pionero manufacturero de Centroamérica: cuatro...
      octubre 2, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda