• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Militarización de pueblos indígenas ha provocado violencia e inseguridad según la ONU



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Indígenas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Orianny Granado | julio 4, 2019

«La situación humanitaria ha perjudicado desproporcionadamente los derechos económicos y sociales de muchos pueblos indígenas, especialmente sus derechos a un nivel de vida digno, incluido el derecho a la alimentación, y su derecho a la salud», detalla el informe de la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH


Los pueblos indígenas son parte de la población más afectada por la emergencia humanitaria compleja que se vive en Venezuela. El abuso de poder por parte de los cuerpos de seguridad y la política unilateral de Nicolás Maduro hacia los países vecinos, han traído graves consecuencias a estos pobladores.

Así lo refleja el reciente informe publicado por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en el que expresa que acciones como la militarización de tierras y recursos tradicionales de las poblaciones indígenas han provocado una ola de “violencia e inseguridad en sus territorios”, todo esto durante los últimos años.

Aseguraron que esto representa serías “violaciones de los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras”, lo que ha hecho que estas personas pierdan el derecho sobre aquello que les pertenece.

Reiterara el documento que en Venezuela los indígenas -que constituyen un 2,5% de toda la población- se han visto enfrentados a los mismos desafíos en materia de derechos humanos que el resto del país, aunque muchas veces se han enfrentado a retos mucho mayores.

«La situación humanitaria ha perjudicado desproporcionadamente los derechos económicos y sociales de muchos pueblos indígenas, especialmente sus derechos a un nivel de vida digno, incluido a la alimentación y a la salud»

Bachelet explicó que medidas tomadas por Nicolás Maduro como el cierre de la frontera con Brasil y Colombia, han traído consecuencias “graves” en los grupos indígenas, “cuyo territorio tradicionalmente se extiende a ambos lados de la frontera, como lo son los Wayuu.

*Lea también: Estas son las violaciones a los derechos humanos documentadas por Bachelet

Desde la ONU se denuncia la presencia de grupos armados en territorios indígenas, muchos en búsqueda de minerales, especialmente en los estados Amazonas y Bolívar. Resalta el aspecto diferenciador de la incursión de estas personas en esas zonas, afectando gravemente a mujeres y niñas.

“La minería también provoca graves daños ambientales y en la salud, como el aumento del paludismo y la contaminación de las vías fluviales».

Tiene un efecto diferenciado en las mujeres y niñas indígenas, que corren mayor riesgo de ser objeto de trata de personas. El hecho de no consultar a los pueblos indígenas sobre estas actividades, constituye una violación de su derecho a la consulta».

También hace referencia el documento a la muerte de siete indígenas durante el 2019 en circunstancias que consideraron violentas. “Las autoridades y los/as dirigentes indígenas, comprendidas las mujeres, son objeto con frecuencia de amenazas y ataques por parte de agentes estatales, lo que repercute en su derecho a la libre determinación. En el estado Bolívar, las comunidades pemón que se oponen al gobierno, en particular las autoridades y los/as dirigentes indígenas, se enfrentan a una represión selectiva por parte de los agentes del Estado”.

El informe recuerda a lo ocurrido durante lo que fue el intento de la oposición por ingresar al país la ayuda humanitaria, “en febrero de 2019, se produjeron incidentes violentos en el territorio pemón en el contexto de la posible entrada de ayuda desde el cercano Brasil. Sin embargo, no se produjeron de forma aislada, sino en medio de la tensión entre el gobierno y la comunidad pemón, la cual denuncia una creciente inseguridad, de la que son muestra las muertes causadas el año pasado”.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recomendó a la administración de Nicolás Maduro que “cese toda intimidación y ataques contra los pueblos indígenas, incluidos/as sus líderes, y garantice su protección y adopte todas las medidas necesarias para proteger sus derechos individuales y colectivos, incluido su derecho a la tierra”.

*Lea también: ONU exige a Maduro garantizar la disponibilidad de alimentos y medicinas

Post Views: 2.633
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

#InformeBacheletIndígenasPemonesViolación a los DDHH


  • Noticias relacionadas

    • Comunidades indígenas eligen a sus concejales este #03Ago
      agosto 3, 2025
    • FundaRedes: Indígenas de Amazonas viven violencia y explotación de grupos irregulares
      marzo 2, 2025
    • El estornudo del caballo, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 22, 2024
    • Más de 15 mil indígenas recibieron medicamentos de MinSalud con apoyo de la OPS
      junio 10, 2024
    • Al menos dos indígenas murieron en derrumbe de mina en Amazonas, alertó ONG Kapé Kapé
      mayo 8, 2024

  • Noticias recientes

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025

También te puede interesar

Colombia: caucho y otros tráficos, un siglo de violencia contra indígenas amazónicos
mayo 1, 2024
Foro Penal advierte aumento de detenciones arbitrarias contra activistas políticos
abril 30, 2024
Alcalde de Angostura informa que en mina colapsada hubo 13 indígenas fallecidos
febrero 23, 2024
Ecuador: indígenas y campesinos protestan contra violencia narco
febrero 9, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda