Ministerio de Educación: 100 mil niños no escolarizados retornarán a clases el #15Sep

El ministro de Educación, Héctor Rodríguez, había dicho que la meta es alcanzar siete millones de estudiantes; pero con el retorno de 110 mil aún quedan excluidos unos 918.526
El ministro de Educación, Héctor Rodríguez, afirmó que 110.000 niños que estaban fuera del sistema educativo retornarán a clases el próximo lunes 15 de septiembre, cuando comenzará el año escolar 2025-2026.
«Les pido cero burocracia, que si les falta un documento, que si hay que nivelarlos, pues lo hacemos. Si el niño no tiene zapatos, no tiene uniforme, que no tiene los útiles, se los damos, pero no podemos dejar a ningún niño, a ninguna niña sin inscribir», pidió Rodríguez, a través de una nota oficial.
Pese a que no hay cifras oficiales sobre la cantidad de niños escolarizados en el país, porque desde el año 2015, el Ministerio de Educación no presenta memoria y cuenta, la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) indicó que para el año 2024 que había un déficit de casi tres millones de estudiantes con edad escolar que no están en las aulas»; pero estas son cifras que el ministro desestima.
No obstante, y aunque las autoridades no sueltan los datos completos, en enero de este año, Héctor Rodríguez indicó que la cifra de estudiantes había crecido con respecto a inicios del año escolar 2024-2025. Detalló que la cantidad de estudiantes había aumentado en 400.532, para un total de 5.971.474 niños inscritos, e insistió en que la meta es alcanzar siete millones de estudiantes; es decir, que la cifra de escolares rezagados, de acuerdo con sus cálculos, en ese momento era de unos 1.028.526, casi dos millones menos que los reportados por Encovi.
Tomando como punto de partida los números dados por Héctor Rodríguez y su afirmación de que 110.000 niños se reincorporarán a las aulas y que la meta era de siete millones, todavía quedarían 918.526 niños rezagados.
De la misma manera, el ministro solicitó acompañamiento a los infantes al admitir que «seguramente vienen de entornos difíciles, algunos tendrán movilidad reducida o viven en lugares muy lejanos a la escuela y el traslado diario se les hace difícil».
«Inscribirlos es un reto, pero que vayan a clases todos los días es un reto mayor. Somos corresponsables de esto, si el niño falta unos días, alertar, ir a tocarle la puerta y saber el porqué», instó el funcionario.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.