Ministro Alvarado reconoce que salarios en Venezuela «son poco atractivos»

Explicó que entre el 20 y el 25% del personal médico que había en el país ha migrado, bien sea al sector privado o fuera de Venezuela debido a mejores propuestas salariales
El ministro de Salud, Carlos Alvarado, denunció la tarde de este jueves que existen unos 500 millones de euros -destinados por el mandatario Nicolás Maduro para la cartera que él preside- de los que no pueden presuntamente hacer uso, debido a que están «retenidos» en el exterior como parte del «bloqueo» que ejerce Estados Unidos sobre Venezuela. Ese dinero, según el titular de la cartera, es para la compra de insumos, equipos y medicinas.
Entrevistado en VTV, Alvarado insistió que desde 2015 se han venido presentando problemas en el sector salud pero por culpa de acciones foráneas, que a su juicio han perjudicado el servicio a los venezolanos como por ejemplo el retiro de al menos el 50% de las trasnacionales que producían medicinas en el país. «Hace cinco años, producíamos el 60% de los medicamentos que consumimos. Hace dos años, quedamos en un 5%, pero logramos aumentar al 17%».
Resaltó que otros elementos como la hiperinflación han afectado la calidad del servicio porque los gastos para el funcionamiento de la salud se han venido perjudicando, que se refleja en el aseo, la compra de bombillos, la reparación de las ambulancias, en los camiones que trasladan los insumos, al igual que en el incremento del «costo desproporcionado» de los gases medicinales como el oxígeno, cuyo precio «se ha elevado por más de mil por ciento» y constituye una amenaza para el cierre de algunos servicios en el sector público por la venta de estos insumos por parte de los privados.
*Lea también: Pacientes del J.M de los Ríos necesitan con urgencia donantes de sangre
Además, indicó que el bachaqueo de medicinas y otros productos también han afectado el servicio médico, pero gracias a la acción de los cuerpos de seguridad del Estado como la Guardia Nacional y la Guardia del Pueblo han ayudado al control del mismo y minimizar en demasía el robo de insumos.
Indicó que debido a los apagones masivos registrados a principios de 2019 al menos 30% de los equipos eléctricos en los hospitales se dañaron como consecuencia.
En una especie de lo que fue su balance de gestión durante 2019, Alvarado reconoció que existe una merma de trabajadores de la salud en el sector público al decir que entre el 20 y 25% de estas personas han migrado, ya sea al sector privado o al extranjero, debido a que «los salarios en Venezuela son poco atractivos» y eso ha hecho que otras naciones capten estos recursos humanos provenientes de nuestro país.
También señaló que debido a la crisis económica «inducida» se registraron en los últimos años la aparición de enfermedades como sarampión y difteria, al igual que brotes de otros padecimientos como hepatitis A y sífilis. Además, hubo un aumento en la mortalidad materna e infantil en un 25% desde 2015. Junto a esto, incremento de enfermedades crónicas.
A pesar de esto, considera que 2019 fue «positivo» en materia de salud porque se hicieron, entre otras cosas, 93 millones de consultas en Barrio Adentro; que si se suman con la red hospitalaria se llega a los 113 millones. Hizo énfasis en una «nueva modalidad» de casa por casa, donde sumaron 19 millones de consulta en terreno.
*Lea también: Cicpc detiene a cuatro hombres vinculados a asesinato de joven merideña
Resaltó que en los últimos 12 meses se registraron 590 mil intervenciones quirúrgicas gratis.
Acotó que la crisis ha llevado a reconsiderar el uso de recursos para optimizar el dinero que entra e hizo mención a la «re esterilización» de la ropa para operar, ya que consideró como «despilfarro» el uso de prendas descartables. Además, han reparado máquinas con el resto de otras que están dañadas y estima que con ese procedimiento han puesto en funcionamiento unos 7.000 equipos.