• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Ministro de Salud se reunió con la Cruz Roja para incrementar envío de ayuda a Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 22, 2019

Carlos Alvarado acordó con la Cruz Roja un aumento en el envío de antibióticos y anestésicos hospitalarios y con la OPS la posible compra de materia prima para producir medicamentos en Venezuela


El ministro de Salud de Venezuela, Carlos Alvarado, dijo este miércoles que los problemas sanitarios que sufre su país, desde el aumento de casos de la difteria y el sarampión a la falta de medicamentos, son responsabilidad de Estados Unidos, que con su bloqueo se ha convertido en «el principal problema de salud» de su nación.

«El bloqueo comercial del que somos víctimas por parte de Estados Unidos es el principal problema de salud», afirmó el ministro en una rueda de prensa con ocasión de su participación en la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se celebra en Ginebra.

Frente a ello, «Venezuela no se ha quedado de brazos cruzados y ha aumentado la cooperación sanitaria con países como Cuba, Rusia, China, Palestina, Irán o Turquía», así como con organizaciones como la OPS y la OMS, subrayó el ministro ante los periodistas.

En este sentido, el ministro se ha reunido en la ciudad suiza con responsables del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para incrementar las ayudas y compras de material sanitario y fármacos, explicó.

Con la Cruz Roja se analizó un aumento en el envío de antibióticos y anestésicos hospitalarios, mientras que con la directora general de la OPS, Carissa Etienne, se debatió «la posible compra de materias primas para producir medicamentos en Venezuela«, subrayó Alvarado.

El titular de Sanidad reconoció el aumento de casos de enfermedades como el sarampión y la difteria, aunque no dio cifras concretas, y aseguró que en el último mes no se han producido nuevos contagios, negó la existencia de cólera en el país y subrayó que el único brote de malaria se limita al estado de Bolívar, fronterizo con Brasil y Guyana.

Alvarado también aseguró que los apagones sufridos en el país en los últimos meses, «parte de un sabotaje electrónico», no produjeron muertes en los hospitales del país, ya que «hubo antecedentes en diciembre, en tres hospitales de Caracas», que permitieron a las autoridades estar preparadas para tomar medidas de emergencia.

El ministro reconoció que la falta de acceso a medicamentos afecta a toda la población venezolana, especialmente «a la población con menos recursos, que representa aproximadamente 50% del total».

Asimismo, Carlos Alvarado subrayó que no hay estimaciones oficiales sobre cuántos muertos ha podido causar la falta de acceso a alimentos y medicinas que según el Gobierno de Venezuela ha causado el bloqueo, pero mencionó que recientes estudios de expertos estadounidenses las cifran en más de 40.000.

El ministro defendió que «todos los hospitales del país están funcionando, aunque no al cien por cien de su capacidad», y detalló que los principales proveedores de medicamentos para el país son la OPS, Cuba y China.

Alvarado sostuvo que las sanciones iniciadas por Washington en 2014 provocaron, entre otras cosas, que la mitad de las firmas farmacéuticas con presencia en Venezuela (25 de 50) dejaran el país.

Añadió que de los 5.000 millones de euros de fondos venezolanos congelados en bancos estadounidenses y europeos por las sanciones, al menos 600 millones estaban destinados a la compra de alimentos y medicinas, entre ellos 12 millones para la adquisición de vacunas a la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Con información de EFE

Post Views: 1.923
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carlos AlvaradoCrisisCrisis humanitariaCruz RojaEEUUMinistro de SaludOPSVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • Jefe del Comando Sur de EEUU llega a Guyana para «promover la seguridad y estabilidad»
      noviembre 7, 2025
    • Venezolanos se quedan sin TPS en EEUU: claves para entender qué pasa desde este #7Nov
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Lula dice que la cumbre de la Celac «no tiene sentido» si no habla de los ataques de EEUU
      noviembre 4, 2025

  • Noticias recientes

    • Ni los habitantes de Tumeremo saben donde queda la gobernación de la Guayana Esequiba
    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta en X, red social que censuró
    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
    • La vida del venezolano, por Stalin González

También te puede interesar

Donald Trump estima en una entrevista que Maduro tiene los días contados
noviembre 3, 2025
«Estamos en un punto límite, se amerita un SOS»: experto valora mediación de Brasil
noviembre 1, 2025
Trump niega que EEUU prepare un ataque inminente contra objetivos militares de Venezuela
octubre 31, 2025
«Estamos preparados para responder»: Rusia expresa apoyo a Maduro ante conflicto con EEUU
octubre 31, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ni los habitantes de Tumeremo saben donde queda la gobernación...
      noviembre 9, 2025
    • Denuncian castigos, aislamiento y suspensión de visitas...
      noviembre 8, 2025
    • Dinero para asesinar al senador Miguel Uribe provino...
      noviembre 8, 2025

  • A Fondo

    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta...
      noviembre 9, 2025
    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025

  • Opinión

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda