• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Ministro de Salud se reunió con la Cruz Roja para incrementar envío de ayuda a Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 22, 2019

Carlos Alvarado acordó con la Cruz Roja un aumento en el envío de antibióticos y anestésicos hospitalarios y con la OPS la posible compra de materia prima para producir medicamentos en Venezuela


El ministro de Salud de Venezuela, Carlos Alvarado, dijo este miércoles que los problemas sanitarios que sufre su país, desde el aumento de casos de la difteria y el sarampión a la falta de medicamentos, son responsabilidad de Estados Unidos, que con su bloqueo se ha convertido en «el principal problema de salud» de su nación.

«El bloqueo comercial del que somos víctimas por parte de Estados Unidos es el principal problema de salud», afirmó el ministro en una rueda de prensa con ocasión de su participación en la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se celebra en Ginebra.

Frente a ello, «Venezuela no se ha quedado de brazos cruzados y ha aumentado la cooperación sanitaria con países como Cuba, Rusia, China, Palestina, Irán o Turquía», así como con organizaciones como la OPS y la OMS, subrayó el ministro ante los periodistas.

En este sentido, el ministro se ha reunido en la ciudad suiza con responsables del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para incrementar las ayudas y compras de material sanitario y fármacos, explicó.

Con la Cruz Roja se analizó un aumento en el envío de antibióticos y anestésicos hospitalarios, mientras que con la directora general de la OPS, Carissa Etienne, se debatió «la posible compra de materias primas para producir medicamentos en Venezuela«, subrayó Alvarado.

El titular de Sanidad reconoció el aumento de casos de enfermedades como el sarampión y la difteria, aunque no dio cifras concretas, y aseguró que en el último mes no se han producido nuevos contagios, negó la existencia de cólera en el país y subrayó que el único brote de malaria se limita al estado de Bolívar, fronterizo con Brasil y Guyana.

Alvarado también aseguró que los apagones sufridos en el país en los últimos meses, «parte de un sabotaje electrónico», no produjeron muertes en los hospitales del país, ya que «hubo antecedentes en diciembre, en tres hospitales de Caracas», que permitieron a las autoridades estar preparadas para tomar medidas de emergencia.

El ministro reconoció que la falta de acceso a medicamentos afecta a toda la población venezolana, especialmente «a la población con menos recursos, que representa aproximadamente 50% del total».

Asimismo, Carlos Alvarado subrayó que no hay estimaciones oficiales sobre cuántos muertos ha podido causar la falta de acceso a alimentos y medicinas que según el Gobierno de Venezuela ha causado el bloqueo, pero mencionó que recientes estudios de expertos estadounidenses las cifran en más de 40.000.

El ministro defendió que «todos los hospitales del país están funcionando, aunque no al cien por cien de su capacidad», y detalló que los principales proveedores de medicamentos para el país son la OPS, Cuba y China.

Alvarado sostuvo que las sanciones iniciadas por Washington en 2014 provocaron, entre otras cosas, que la mitad de las firmas farmacéuticas con presencia en Venezuela (25 de 50) dejaran el país.

Añadió que de los 5.000 millones de euros de fondos venezolanos congelados en bancos estadounidenses y europeos por las sanciones, al menos 600 millones estaban destinados a la compra de alimentos y medicinas, entre ellos 12 millones para la adquisición de vacunas a la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Con información de EFE

Post Views: 1.386
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carlos AlvaradoCrisisCrisis humanitariaCruz RojaEEUUMinistro de SaludOPSVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Corte Internacional de Justicia se pronunciará sobre el referendo consultivo el #1Dic
      noviembre 28, 2023
    • Unión Europea alivia algunas sanciones que pesan sobre Venezuela y otros países
      noviembre 27, 2023
    • En Colombia muestran pruebas del deterioro del gasoducto Antonio José Ricaurte
      noviembre 27, 2023
    • Reestructuración de la deuda venezolana luce lejana y complicada aún sin sanciones
      noviembre 27, 2023
    • EEUU advierte a venezolanos no arriesgarse ni contar con el apoyo de «coyotes»
      noviembre 27, 2023

  • Noticias recientes

    • Hamás libera a diez rehenes israelíes y dos tailandeses en el quinto día de tregua
    • Mujeres de Caracas son más acosadas en el municipio Libertador, según un estudio
    • Descenso de importaciones en Venezuela no ha parado desde hace 12 años
    • Consecomercio habló «claro y raspao» al Gobierno: Piden siete reformas económicas
    • Bloomberg: ejecutivos petroleros desafían sanciones y «acuden en masa» a Venezuela

También te puede interesar

Embajador de Argentina asegura que la relación con Venezuela podría debilitarse
noviembre 26, 2023
Cabello en referencia a Guyana: Nosotros no hemos declarado la guerra a nadie
noviembre 25, 2023
Presidente de Guyana espera que Venezuela no actúe «imprudentemente» sobre el Esequibo
noviembre 25, 2023
Entrevista | EEUU: «Es prioridad que a fin de mes sean liberados estadounidenses presos»
noviembre 23, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Hamás libera a diez rehenes israelíes y dos tailandeses...
      noviembre 28, 2023
    • Mujeres de Caracas son más acosadas en el municipio...
      noviembre 28, 2023
    • Descenso de importaciones en Venezuela no ha parado...
      noviembre 28, 2023

  • A Fondo

    • Especialistas: Operativo con presos en colegio San Agustín...
      noviembre 28, 2023
    • Entrevista | Pdvsa es la petrolera con peor calificación...
      noviembre 28, 2023
    • Reestructuración de la deuda venezolana luce lejana...
      noviembre 27, 2023

  • Opinión

    • El desafío, por Fernando Rodríguez
      noviembre 28, 2023
    • Javier Milei: ahora a gobernar, por Félix Arellano
      noviembre 28, 2023
    • Entrevista a mi alarma despertadora, por Reuben Morales
      noviembre 27, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda