• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Mito e historia, por Aglaya Kinzbruner



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mito e historia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Aglaya Kinzbruner | @kinzbruner | noviembre 26, 2024

X: @kinzbruner


Es indudable que en el mito hay algo de historia y en la historia mito. Veamos por qué. Nos vamos a referir a un mito filipino con respecto a la creación de la primera piña. Este es el cuento. Había una vez una niña llamada Pina que vivía con su mamá Rosa en una casita en las afueras de un pueblo. Rosa hacía todos los deberes de la casa y Pina jugaba. Cuando Rosa se enfermó, ella empezó a pedirle ayuda a Pina. «Pina, por favor, pon la mesa». «Mamá no encuentro los platos». «Pina, por favor, cocina la comida de hoy». «Mamá, no encuentro nada de comer». «Pina, aunque sea, agarra un tobo con agua y limpia un poco la casa». «Mamá, no encuentro el tobo».

Ahí, sí es verdad que Rosa se puso brava y gritó: «Ojalá te salgan mil ojos en la cabeza para que puedas ver donde están todas las cosas». Y, luego, agotada se fue a la cama y se durmió. Al día siguiente empezó a buscar a su hija y no la pudo encontrar en ningún lugar. Se sentó en las escaleras frente al jardín y empezó a llorar. Una vez calmada, su atención se centró sobre una planta que había surgido durante la noche con una forma curiosa como una fruta de pino con mil ojetes. La llamó pinya porque le recordaba a su hija. Mito o leyenda forma parte del folclor filipino.

Esta leyenda es interesante por su mensaje. Uno, que nunca hay que gritarle a un niño si uno se encuentra alterado y el otro, más escondido, es con respecto a la relación madre/hijo que se puede tener con las plantas. Es una relación de pura energía. En cuanto a su origen histórico, la piña apareció en Filipinas gracias al naufragio de un barco español en el 1527.

Es llamativo que siendo esta fruta originaria de Sud América probablemente de la región del sur de Brasil cerca de la frontera con Paraguay y se llame allí ananás, palabra que viene del guaraní, ¿cómo entonces se llama piña en Venezuela? A veces, los nombres viajan tanto o más que el objeto que designan. La culpa la tiene Colón, como veremos más tarde. En Venezuela la piña es muy popular, encontrándose nuestro país entre los diez más grandes productores de esta fruta. El estado Lara lleva la bandera en cuanto a este cultivo.

Si nos remontamos a los viajes de esta fruta, el mérito se lo lleva Cristóbal Colón que la vino a conocer en su segundo viaje a este continente en 1493 en que tocó tierra en la isla de Guadalupe. Comió la piña y le gustó, le dio ese nombre por su parecido a la fruta del pino, y se la llevó a España junto con otras frutas y vegetales. No vamos a describir aquí todos los méritos de la piña, pero ¿qué harían las misses que tienen que hacer dietas draconianas si no tuviesen acceso a la piña? ¿Una fruta con tan pocas calorías y tanta fibra?

Ahora, debido al cambio climático, la piña se produce también en algunos lugares del sur de Europa. En Sicilia, en las faldas del volcán Etna, de sempiternas nieves en la cima, el rojo del fuego corre sobre la nieve y se refleja millas abajo en el verde oscuro de los aguacates. Es todo un espectáculo. También se cultivan en la isla piñas, mangos, kiwis, parchitas, etc. Sicilia, que es una región autónoma, ha visto sus ingresos aumentar considerablemente.

Platón, maravilloso filósofo de hace dos mil y tantos años, decía que lo ideal era que los filósofos se volviesen gobernantes y los gobernantes filósofos. Hasta donde sabemos Elon Musk se hizo rico y ahora es político, Donald Trump fue rico primero, luego político y ahora según un muy acertado psíquico británico, Craig Hamilton Parker, (2025 World Psychic Predictions) hará un excelente mandato, y luego se transformará en un místico. De los políticos nuestros pensamos que ninguno del que tengamos conocimiento (¡no queremos infravalorar a nadie!), haya empezado como filósofo. Cierto es que algunos de ellos salen hoy en día a la calle con unas caras como si tuviesen ¡una piña bajo del brazo!

*Lea también: La socialización de la tristeza, por Fernando Mires

Una anécdota de un desmemoriado reza así: «A mí siempre se me olvidan tres cosas, los nombres, las caras y la tercera ¡no me acuerdo!».

Aglaya Kinzbruner es narradora y cronista venezolana.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.189
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aglaya KinzbrunerOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
      septiembre 18, 2025
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 18, 2025
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee
      septiembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • ARI Móvil | La UCAB incluye a la “generación plateada” en campamentos de tecnología
    • Acnur afirma que 61% de migrantes irregulares llega a México por violencia en su país
    • Foro Penal: En Venezuela hay 89 presos políticos extranjeros, la mayoría son colombianos
    • Alcohólicos anónimos realiza actividades sobre el valor de la libertad en todo el país
    • Violencia en América Latina: 120 defensores de la tierra fueron asesinados en un año

También te puede interesar

¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
septiembre 17, 2025
Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
septiembre 17, 2025
Las cuentas no cuadran, por Estilito García
septiembre 17, 2025
El partido del pueblo, por Douglas Zabala
septiembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ARI Móvil | La UCAB incluye a la “generación plateada”...
      septiembre 18, 2025
    • Acnur afirma que 61% de migrantes irregulares llega...
      septiembre 18, 2025
    • Foro Penal: En Venezuela hay 89 presos políticos extranjeros,...
      septiembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda