• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Modelos económicos, por Sergio Arancibia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Sergio Arancibia | septiembre 5, 2018

Sergio-arancibia-blogpost.com


En el desarrollo de la ciencia económica nos encontramos crecientemente con la presencia de ciertos instrumentos de análisis llamados “modelos”.

Para entender de que se trata esto de los modelos es necesario partir por aceptar que la economía de un país es un sistema, es decir, un conjunto de partes que no están relacionados entre sí de una forma caótica y desordenada – lo cual haría casi imposible el estudio científico de esa realidad – sino que esas partes, variables o elementos componentes se relacionan entre si de una forma determinada, que es precisamente lo que le confiere a ese sistema su especificidad o individualidad.

Un sistema cambia – o un sistema es distinto a otro – no porque sus partes componentes sean distintas, sino porque las relaciones entre esas partes, variables o componentes son distintas.

Entre las variables fundamentales que se suelen considerar en esa modelización económica podemos mencionar, a modo de ejemplo, la tasa de cambio, la tasa de interés, el nivel salarios, el nivel de precios, el nivel de la exportaciones e importaciones, el nivel del consumo, el nivel de la inversión, y por último, pero no lo menos importante, el nivel del Producto Interno Bruto, PIB. Repetimos: todas estas variables – y varias otras que por la necesidad de simplificación no se suelen introducir en los modelos- están estrechamente interrelacionadas entre sí, de modo tal que cuando varía una de ellas, las otras varían también para adecuarse o ajustarse a los cambios habidos en una de ellas, siempre y cuando tengan la flexibilidad o la libertad como para ello.

*Lea también: Un compromiso necesario, por Luis Manuel Esculpi

Todo lo anterior permite el desarrollo de la política económica, es decir, del arte de tomar decisiones en el campo de la economía. En otras palabras, es posible cuantificar, por lo menos en una forma aproximada, cuanto varían ciertas variables económicas, cuando varía una de ellas. El gobernante sabe, por esa vía, cuanto se modifica la inversión, el consumo y los precios, cuando se modifica, por ejemplo, la tasa de interés. Pero – ojo – también el modelo está indicando que no se puede modificar la tasa de interés sin que se modifique la inversión, el consumo y los precios, entre otras variables.

Sigamos con el ejemplo: el gobernante puede tomar medidas en relación a la tasa de interés, convirtiendo esa variable en el instrumento fundamental de la política económica, pero debe tener claro que todas las otras variables de la economía se ajustarán al nuevo nivel de dicha variable. Así, puede suceder, que el nuevo nivel de la tasa de e interés genere cambios en los niveles de inversión, en el PIB, y probablemente en la balanza de pagos.

El problema se complica cuando el gobernante se entusiasma demasiado con esto de tomar decisiones con respecto a una variable – y dejar que la economía se ajuste, se adapte o se acomode a los niveles que se le otorgan a dicha variable – y decide modificar al unísono dos o tres de esas variables. Eso hace que las variables de ajuste en el resto de la economía reciban instrucciones contradictorias, y no se producen, en última instancia, ninguno de los resultados esperados.

Pongamos otro ejemplo: el gobernante puede fijar la tasa de cambio y dejar que el resto de la economía se ajuste al nivel que se establece para esa variable. Pero fijar la tasa de cambio y fijar al mismo tiempo el nivel de precios, el nivel de salarios y la tasa de e interés, hace que el modelo haga cortocircuito.  Es probable que eso genere que el sistema explote por la vía de una caída del PIB, o por niveles de exportaciones e importaciones absolutamente caóticos y disfuncionales con cualquier noción de equilibrio macroeconómico.

¿Se parece esto, en alguna medida, a lo que sucede hoy en día en Venezuela? ¿Sabrán estos sencillos elementos de economía los sesudos asesores que forma parte o que constelan en torno al Ejecutivo? ¿Qué relación novedosa y maravillosa entre las variables económicas tienen en cuenta en su proceso de toma de decisiones?

Post Views: 6.318
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Modelos económicosOpiniónSergio Arancibia


  • Noticias relacionadas

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
      septiembre 18, 2025
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 18, 2025
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee
      septiembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio de régimen" en Venezuela
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones extrajudiciales ilegales"
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional" ante despliegue de EEUU en el Caribe
    • Denuncian intento de arresto de Andreina Baduel tras protesta a favor de presos políticos
    • Panamá restaura relaciones consulares con Venezuela: las diplomáticas siguen rotas

También te puede interesar

¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
septiembre 17, 2025
Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
septiembre 17, 2025
Las cuentas no cuadran, por Estilito García
septiembre 17, 2025
El partido del pueblo, por Douglas Zabala
septiembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio...
      septiembre 18, 2025
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones...
      septiembre 18, 2025
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional"...
      septiembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda