• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Modelos fracasados, por Sergio Arancibia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Modelos fracasados. Foto: Cubanos por el Mundo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Sergio Arancibia | agosto 8, 2018

Sergio-arancibia.blogspot.com


El Presidente Nicolás Maduro – en una de sus intervenciones en el reciente Congreso del PSUV – hizo unas declaraciones insólitas: manifestó que todos los modelos productivos que se han ensayado hasta el día de hoy han fracasado. Es posible que esas palabras se refieran a un período histórico largo – de muchas décadas – pero aun así, es un juicio que incluye el análisis de los últimos 18 años, dentro de esa temporalidad de mayor alcance.

Un modelo económico productivo no se define por los elementos, variables o actores que lo componen, que son en última instancia casi los mismos en cualquier modelo. Lo que diferencia un modelo de otro es básicamente la relación que existe entre todos ellos. Así, por ejemplo, todo modelo económico cuenta con empresas privadas y empresas públicas – productoras ambas de bienes y servicios – y con un Estado propietario de ciertos bienes productivos y con autoridad o poder como para normar o imponer ciertas relaciones entre estos tres actores. Lo característico de cada modelo es la relación entre el gobierno, por un lado, y las empresas públicas y privadas por otro, y también la relación entre estas dos últimas.

Pueden ser relaciones de absoluto dominio del Estado sobre las empresas privadas, con muy pocos derechos y grados de libertad de estas últimas, o por el contrario, puede tratarse de una relación en que se permite a cada empresa decidir con bastante libertad qué producir, como producir y como y donde vender, relacionándose unas con otras a través de un mercado que se regula por parte del gobierno básicamente para preservar los mayores niveles posibles de competitividad y de transparencia.

Se trataría, en estos casos, de dos modelos claramente diferentes.

Lo que a nuestro juicio definiría un modelo económico en los tiempos actuales son básicamente los siguientes elementos: tamaño y rol de las empresas públicas; tamaño y rol del gobierno en cuanto ente regulador de la economía; deberes y derechos de la empresa privada nacional y extranjera; espacio que se reserva al mercado, como definidor de cantidades y procesos de producción, y como lugar natural del encuentro entre compradores y vendedores; mecanismos a través de los cuales se fijan los precios; rol del gobierno como regulador del mercado y como preservador de su competitividad y transparencia; funcionamiento del mercado cambiario; rol del Banco Central; carácter democrático, plural y consensuado de las leyes y normas económicas generadas por los órganos legislativos que la nación se haya dado; transparencia y falta de arbitrariedad en el manejo de las finanzas públicas y de la política cambiaria, monetaria y fiscal; y por último, pero no lo menos importante, la forma como el gobierno, las empresas privadas y las empresas públicas se relacionan con el mercado internacional. Los aspectos cuantitativos y cualitativos relacionados con estos elementos hacen que se estemos en presencia de un modelo o de otro, aun cuando los elementos puedan ser básicamente los mismos.

*Lea también: Atentado al Gallo Pelón con un tumbarrancho que no explotó…, por Eduardo López Sandoval

¿Por qué se puede decir que los modelos económicos y productivos ensayados hasta este momento en Venezuela -y particularmente en los últimos 18 años – han fracasado?

La respuesta a esta interrogante requeriría mucho espacio, mucho tiempo y mucha polémica. Pero podemos decir, a grandes rasgos, que ha fracasado el rol del Estado como regulador de la economía, pues ha pretendido decidir sobre todo, restando espacios de decisión y de accionar a las empresas privadas e incluso a la empresas públicas; ha fracasado el Estado como propietario y gerente de ciertas empresas públicas, pues éstas se han convertido en empresas sin capacidad de innovar, de competir ni de ser transparentes ni eficientes; ha fracasado el Estado como propiciador del desarrollo económico del país, pues ha dilapidado sus recursos, sin invertir en la infraestructura física del país, ni tampoco en potenciar el capital humano e intelectual, al no atender la salud y la educación; ha fracasado en cuanto a propiciar relaciones con el mercado internacional que no se basen solo en la exportación de los recursos naturales con que cuenta el país; ha fracasado en cuanto llevar adelante una política cambiaria, monetaria y fiscal que preserve los equilibrios macroeconómicos y permita un horizonte más transparente y permanente para las decisiones de los actores públicos y privados. ¿Seguimos, o con este inventario de fracasos, o basta, por ahora?

Post Views: 2.921
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSergio Arancibia


  • Noticias relacionadas

    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
      octubre 21, 2025
    • Una muy caraqueña experiencia límite, por Tulio Ramírez
      octubre 20, 2025
    • Venezuela trágica, por Fernando Rodríguez
      octubre 20, 2025
    • Ideales, modelos, por Gisela Ortega
      octubre 20, 2025
    • COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
      octubre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más antiguo del mundo opera en Venezuela
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace seis meses en el Fuerte Guaicaipuro
    • Al menos cuatro detenidos durante este fin de semana entre los estados Mérida y Trujillo

También te puede interesar

José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina Rodríguez
octubre 19, 2025
Sin institucionalidad no hay prosperidad, por Stalin González
octubre 19, 2025
Simón Rodríguez y su legado de futuros (y III), por Simón García
octubre 19, 2025
Soberanía “a la carta”, por Gregorio Salazar
octubre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
      octubre 21, 2025
    • Una muy caraqueña experiencia límite, por Tulio Ramírez
      octubre 20, 2025
    • Venezuela trágica, por Fernando Rodríguez
      octubre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda