• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Modo de adjudicar diputados nominales acabó con negociación de Mesa de Diálogo Nacional



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mesa de diálogo nacional
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
José Luis Carrillo | agosto 17, 2020

Establecer el número de 48 diputados nacionales se acordó como un intento de compensar la sobre representación que se ha dado en las últimas versiones del Parlamento como consecuencia de la elección de diputados nominales (por nombre y apellido).  Sin embargo, al incrementarse la cantidad de curules a escoger en algunos circuitos llevó al enfrentamiento durante las discusiones y es aún materia a decidir por el CNE


La idea de establecer la elección de diputados nacionales y ampliar el número de diputados a elegir en las diferentes entidades del país y varias circunscripciones de las regiones, generó una fuerte discusión en la Mesa de Diálogo Nacional, conocida como «La mesita», que a su vez daría término a las discusiones en el seno de la misma y dejó como materia pendiente la manera de adjudicar diputados electos en estos casos.

TalCual pudo conocer que, en el seno de la «mesita», se comenzó a discutir la manera en cómo solucionar la desproporción que surgía del sistema electoral, donde se escoge una parte de los diputados a través de listas cerradas, determinándose el número de escaños por medio del método D’Hondt, de adjudicación por cocientes, y también a través del voto directo de elección de candidatos presentados nominalmente, por nombre y apellido.

La desproporción surge debido a que una fuerza política podía obtener todos los diputados de un circuito o una entidad habiendo superado a la segunda así fuera por un punto, logrando una sobre representación en el Parlamento, que favoreció al chavismo en 2010, y a la oposición en 2015; en este último caso obteniendo una mayoría calificada de dos tercios, cuando la diferencia fue de ocho puntos porcentuales, pero la oposición consiguió el 56% de los diputados y el chavismo quedó con 40%.

Diferencias por diputados nominales

De acuerdo a fuentes políticas consultadas, al abordarse el tema en la Mesa, un dirigente de uno de los partidos de oposición allí congregados planteó aplicar el método alemán que consiste en que la mitad de los integrantes de la Cámara Baja se eligen uninominalmente, pero la otra mitad se hace a través de un método de representación proporcional.

El gobierno rechazó la propuesta, pero de ahí surgió la idea de establecer la elección de unos diputados por un circuito “nacional”, que el propio gobierno estableció en 48, aparentemente para compensar las distorsiones de la desproporción.

Sin embargo, otra confrontación surgió al incrementar el número de diputados nominales a elegir en algunos circuitos del país. También para ampliar la representación se acordó aumentar la cantidad de parlamentarios a elegir nominalmente en algunos circuitos, lo que se aplicó en el circuito 4 del Distrito Capital (El Valle, Coche, Santa Rosalía), circuito único de Amazonas, circuito 4 de Anzoátegui, circunscripciones 2, 3 y 5 de Carabobo, circuito 2 de Cojedes, 1 de Tucupita, 1 de Lara, 1 y 2 de Miranda, circunscripción 2 de Trujillo y circuitos 9, 10, 11 y 12 del Zulia.

Pero la confrontación estalló al abordarse el tema de cómo se adjudicaría el total de parlamentarios electos, ya que cada elector ejerce varios votos (según el número de diputados a escoger en el circuito determinado). Algunos sectores de la oposición plantearon que debía aplicarse el método D’Hondt de representación proporcional también en dichos circuitos (el partido de más alta votación se adjudicaría el primero y, a menos que duplicara a la siguiente organización, ésta última se llevaría el segundo, y así sucesivamente.

Sin embargo; desde el gobierno se insistió en que los nominales se eligen por mayoría y que el partido que obtiene la mayoría entonces se lleva la cantidad de curules a escoger, lo que fue rechazado de plano por los partidos de la mesa de diálogo con el argumento de que ampliará las distorsiones que siempre ocasionan los diputados nominales (porque un partido puede llevarse varios circuitos con una diferencia mínima y tener entonces todos los diputados correspondientes sin que haya proporcionalidad alguna.

Siempre según las fuentes consultadas, allí terminaron las negociaciones en el seno de la misma, al punto que es todavía una materia a resolver por el Consejo Nacional Electoral y que pudiera generar una polémica posteriormente si no se hace de manera que las diferentes partes consideren satisfactoria.

Lea también: Cambio en cifra de diputados a elegir irrespeta la Constitución y abre camino a demandas

Post Views: 1.593
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

#GuachimánElectoralCNEelecciones parlamentarias


  • Noticias relacionadas

    • CNE y TSJ rechazan «nueva amenaza del imperio» tras aumento de recompensa por Maduro
      agosto 11, 2025
    • El patrón del CNE desde #28Jul: Irrespeto a normas electorales y «autoritarismo cerrado»
      agosto 10, 2025
    • Colombia confirma que concede asilo diplomático a una abogada disidente del chavismo
      agosto 6, 2025
    • Elecciones municipales marcaron un retroceso en la representación política de mujeres
      agosto 6, 2025
    • «Electores activos»: ¿una nueva fórmula de manipulación electoral?, por Jesús Elorza
      agosto 6, 2025

  • Noticias recientes

    • PMA reduce a la mitad alcance de su programa de alimentos por falta de financiamiento
    • Asesor de Lula expresa preocupación por presencia militar de EEUU frente a Venezuela
    • CIDH otorga medidas cautelares a Pedro Guanipa y Rafael Ramírez Colina
    • AN allana inmunidad del diputado oficialista Julio Torres: está acusado de narcotráfico
    • Ministro Armando Benedetti niega acuerdo militar entre Colombia y Venezuela

También te puede interesar

Comunidades indígenas eligen a sus concejales este #03Ago
agosto 3, 2025
La abstención de las UBCH, por Gregorio Salazar
agosto 3, 2025
CNE divulga resultados de las municipales sin datos sobre votos ni porcentajes
julio 29, 2025
CNE adjudica 304 alcaldías y la oposición mantiene espacios en cuatro estados
julio 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • PMA reduce a la mitad alcance de su programa de alimentos...
      agosto 20, 2025
    • Asesor de Lula expresa preocupación por presencia...
      agosto 20, 2025
    • CIDH otorga medidas cautelares a Pedro Guanipa y Rafael...
      agosto 20, 2025

  • A Fondo

    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos...
      agosto 19, 2025
    • ¿Qué compra un trabajador venezolano con un ingreso...
      agosto 18, 2025
    • Represión contra sindicalistas se agudiza en medio...
      agosto 17, 2025

  • Opinión

    • "Una farsa", por Jesús Elorza
      agosto 20, 2025
    • Hacia una relación estratégica entre AL y el Caribe...
      agosto 20, 2025
    • Precarización laboral, por Estilito García
      agosto 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda