• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Monarcas sin corona, por Ángel Lombardi Lombardi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Monarcas sin corona
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel Lombardi Lombardi | @angellombardi | agosto 5, 2025

X: @angellombardi


Para un buen lector de la historia, la conducta humana siempre se repite. Cambian las épocas, las circunstancias, los personajes, pero las motivaciones del deseo, la ambición, la codicia y la vanagloria siempre están presentes.

Como ejemplo de lo dicho, tenemos a Julio César, quien intentó un golpe de Estado para imponer su poder personal vitalicio en la república senatorial de la cual él formaba parte. Igual Napoleón Bonaparte, hijo de la Revolución Francesa y de la Primera República Francesa, pero que terminó creando su propio imperio y se coronó emperador.

Y nuestro Libertador, Simón Bolívar, hijo de la república independiente y su principal protagonista. Ganada la guerra y creada la República de Colombia —que posteriormente los historiadores llamaron la Gran Colombia— terminó proponiendo para la recién creada República de Bolivia un presidente vitalicio.

Más allá de las diferencias, que las hay, el propósito final de los tres era el poder vitalicio. Caro les costó tal propósito: a Julio César, la vida; y a Napoleón y Bolívar, el exilio.

Estudiando estos tres casos y otros parecidos, estudiosos de la política y la historia —el propio Marx incluido— acuñaron las palabras «cesarismo» y «bonapartismo» para referirse al golpe de Estado que impone un nuevo régimen de tipo autocrático, sustentado fundamentalmente en el poder militar.

En los tres casos, fueron producto de épocas de guerras y de profundas discordias y guerras civiles. César contra Pompeyo, antiguos aliados políticos. Napoleón y la gente de la revolución, antiguos aliados. Bolívar, confrontado por antiguos aliados y subordinados: Santander en Bogotá, Flores en Ecuador, Páez en Venezuela. Plutarco diría: «Vidas paralelas».

Y los ejemplos de casos parecidos se multiplican en la historia. El golpe de Estado como fenómeno recurrente en las repúblicas.

Para ceñirme a la actualidad: Estados Unidos, Rusia y China son tres poderosas repúblicas constitucionales, bastante diferentes entre ellas, pero en las tres, de diferentes maneras, se trata de crear un poder autocrático.

Putin y Xi Jinping cambiaron la constitución para lograr su autocracia vitalicia; y Trump intenta por todos los medios reforzar el poder presidencial. Casos diferentes, pero parecidos en sus intentos personales de poder.

El resto del mundo, incluida nuestra llamada América Latina —todas repúblicas democráticas formalmente— pero con algunos presidentes que se empeñan en quedarse. Y el principal sostén para este propósito son las fuerzas armadas.

La tentación autoritaria y totalitaria siempre está presente en la historia, entre los ambiciosos y grupos de poder. En períodos anteriores era casi normal el cesarismo y el bonapartismo, dado que la democracia era una idea antigua, pero llevada a la práctica solo en los últimos 200 años.

*Lea también: ‘Outsiders’: una ola global con lecciones latinoamericanas, por Fernando Domínguez Sardou

Pero en pleno desarrollo del siglo XXI, con experiencias democráticas exitosas en todo el mundo, que el golpe de Estado siga estando presente y con abundante frecuencia para cambiar de régimen o para resolver profundas crisis nacionales, habla muy mal de la cultura democrática de la humanidad.

 

Ángel Lombardi Lombardi es licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, con especialización en la Universidad Complutense y la Universidad de La Sorbona. Fue rector de la Universidad del Zulia y rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.167
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Lombardi LombardiMonarcas sin coronaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 21, 2025
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
      noviembre 21, 2025
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
    • Para Nicolás Maduro ¿Se acabó?: Es lo que parece pero no lo que pasa, por Ángel Monagas

También te puede interesar

Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
noviembre 20, 2025
Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
noviembre 20, 2025
Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 20, 2025
Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
noviembre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Chevron reafirma interés en Venezuela: "Queremos ser parte...
      noviembre 20, 2025
    • Maduro: Colombia y Venezuela están obligadas a marchar...
      noviembre 20, 2025
    • Pdvsa investiga incendio en Petrocedeño: no hubo heridos...
      noviembre 20, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria,...
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio...
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor...
      noviembre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda