Monitor de Víctimas presenta manual para apoyar trabajo periodístico

Esta inicitiva también busca contribuir a desnaturalizar la violencia mediante la asistencia a las comunidades, la visibilización de las víctimas y la promoción de una cobertura periodística responsable
Monitor de Víctimas es una plataforma periodística creada por el medio digital Runrun.es y la organización Caracas Mi Convive con el objetivo de sistematizar la recolección de datos sobre los homicidios ocurridos en Caracas, una de las ciudades más violentas del mundo, en uno de los países con la tasa más alta de homicidios, con 81 por cada 100.000 habitantes, según datos del Observatorio Venezolano de Violencia.
Pero el interés por los datos no es lo único que mueve al equipo de Monitor de Víctimas. Esta inicitiva también busca contribuir a desnaturalizar la violencia mediante la asistencia a las comunidades, la visibilización de las víctimas y la promoción de una cobertura periodística responsable.
Hacia ese objetivo apunta el Manual de Cobertura de la Violencia que contiene recomendaciones sobre buenas prácticas periodísticas, hace sugerencias sobre uso de las imágenes de violencia, muestra ejemplos sobre las nuevas narrativas en las historias de violencia, habla sobre el abordaje de los conflictos, la relación con la fuente, las entrevistas a las víctimas y la publicación de informaciones e imágenes de violencia en las redes sociales.
Todas estas aristas fueron abordadas y presentadas con ejemplos e ilustraciones en el manual elaborado por las periodistas Yelitza Linares y Carla Betancourt, quienes se encargaron de la redacción y documentación del contenido; bajo la coordinación editorial de Ronna Rísquez, creadora y asesora editorial de Monitor de Víctimas; y la supervisión de Carmen Riera, coordinadora de gestión y planificación de Monitor. La guía también contó con la asesoria y revisión del periodista Edgar López, experto en Derechos Humanos.
“Este manual es el resultado de varios meses de revisión de documentos, artículos y guías sobre cobertura de violencia y ética periodística y, muy especialmente, de la experiencia de varios años enfrentando y resolviendo dilemas éticos y profesionales, que se presentan en la cobertura diaria de la fuente policial y judicial. La idea es incentivar la cobertura periodística de la violencia desde una perspectiva de respeto a los derechos humanos”, explicó Rísquez, durante la presentación de la guía en un conversatorio realizado el 18 de junio en Caracas.
Por su parte, la sociologa e investigadora Verónica Zubillaga, directora de la Red de Activismo e Investigación para la Convivencia (Reacin), considera que “los medios son agentes fundamentales de la construcción de la realidad” y en ese sentido inisistió en la necesidad de rescatar el concepto de ciudadanía y el uso de un lenguaje que no deshumanice a las personas en los medios.
Los periodistas Román Camacho y Lorena Meléndez relataron sus experiencias en la cobertura de los sucesos, en particular cuando deben enfrentar la censura, la falta de información oficial y las dificultades de trabajar en un país sumido en un grave crisis social, econónomica y política.
En la charla también participaron el investigador y expolicía Leonard Gómez; y la líder comunitaria de Caracas Mi Convive Saray Figueredo, quien relató su expericencia como víctima de la violencia y resaltó la importancia de crear oportunidades para los jóvenes de los sectores populares como un mecanismo para ayudarlos a salir de la violencia.
La periodista Carmen Riera concluyó invitando a periodistas, estudiantes, investigadores y expertos a consultar y descargar el Manual de Conbertura de la Violencia en la página de Monitor de Víctimas monitordevictimas.com.