Movimiento cooperativo carabobeño, por Saúl Jiménez Beiza

X: @sauljimenezbei1 | Instagram: @sajidb47
El 11 de agosto de 1966 se promulga una nueva Ley General de Asociaciones Cooperativas y su Reglamento, en dicha Ley se contempla la creación de la Superintendencia Nacional de Cooperativas y su Reglamento, desde ese mismo momento se produce en el país un gran impulso al Movimiento Cooperativo integrado en Federaciones, es decir por áreas de servicio o trabajo.
A inicios de los años setenta se inicia todo un proceso de discusión en torno a la Ley y las limitantes que existían en la misma para los mecanismos de integración y eso permitió abrir un gran debate en cada uno de los estados del país que permitiera determinar la mejor manera de integrarse y que permitiera la diversas de organizaciones integradas en un mismo organismos, de allí surgió una propuesta de una nueva Ley de Cooperativas impulsado por las cooperativas de base de los diversos estado y la cual fue presentado ante el Congreso Nacional y luego de una diversidad de discusiones, análisis participativo se logró que se aprobara la Ley propuesta, la cual fue promulgada el 16 de mayo de 1975.
El 24 de agosto de 1975, producto de la promulgación de la Ley General de Asociaciones Cooperativas donde se contempla, por primera vez la integración con la figura de Centrales Regionales de segundo grado para afiliar a las cooperativas de base, se realiza la Asamblea Constitutiva de la Central Cooperativa de Aragua y Carabobo (Cecoarca) conformada por las cooperativas Sta. María ahora Pto. Cabello, Coopraca, Carabobo, El Piñonal, Barrio Bolívar, Luisa Cáceres de Arismendi, Bejuma, Bella Vista y Cacremop, fundamentalmente de Ahorro y Crédito, de ambos estados, fue una experiencia bien interesantes por cuanto se generó la integración de dos culturas diferentes con un mismo fin: el bien común, esa iniciativa se mantuvo hasta los años 80 cuando las cooperativas de Aragua deciden desafiliarse y crear su propio organismo de integración y en Carabobo se inicia todo un proceso de renovación, reingeniería y promoción cooperativo que permitió la creación de muchas cooperativas de diversas indoles.
Dicha diversidad permitió el acercamiento de diferentes cooperativas y además la promoción de nuevas cooperativas con diferentes fines, igualmente permitió la creación de la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave) la cual tuvo nacimiento el 26 de junio de 1976 con el apoyo de Centrales Cooperativas de: Lara (Cecosesola) que integró todas las cooperativas del estado Lara, excepto el municipio Torres donde se conformó Cecotorres; Cecoarca (estados Carabobo-Aragua), Ceicotachira (estado Táchira), Cecofal y Cecocoro (estado Falcón), Ceicomerida (estado Mérida), Cecodifemi (Caracas); Cecosuc (estado Sucre), Cecoport (estado Portuguesa); Cecobar (estado Barinas), Cecosezul (estado Zulia).
En los actuales momentos Cecoarca tiene 13 cooperativas afiliadas con más de tres mil asociados activos en diferentes cooperativas como son las cooperativas múltiples que atienden ahorro y crédito, consumo, servicios médicos, etc. De transporte que también cuenta con otros servicios para sus asociados.
Contamos con el servicio social funerario digno, con capillas velatorios, a los asociados de las cooperativas de base donde atendemos en dicho servicio a tres mil cuarenta y dos (3.042) afiliados directos y veinticuatro mil (24.000) en forma indirecta en los diversos municipios del estado Carabobo.
También contamos con planes y servicios accesibles para las diversas organizaciones sociales y comunitarias, tan igual como se les presta servicio a las Alcaldías, Gobernación y empresas del estado con sede en el estado.
Igualmente contamos con el servicio inter centrales con las diversas centrales cooperativas y cooperativas de base que prestan el servicio funerario, como es el caso de las Cooperativas Araya y Santo Domingo de Brasil en el oriente venezolano, lo que nos permite tener una presencia nacional en la prestación del servicio.
Los pioneros de todo este trabajo que se inició fueron los Cooperativistas: José Rafael Cabrera, Ramón Rodríguez, Luis Rilo, Manuel Machado, Miguel Rivero, Erlusto Salón Villalba, Macedonio Peña, Abelardo Castellano, María de Franco, Roberto Daniel Piñero, Silvestre Cascón, Franklin Jiménez, Enrique Root, Joaquín Flores, Manuel Machado, Mélida Caña, Edgar Zerpa, Carlos Camacho, Porfirio Arteaga, Miguel Guevara, Carmen Herrera, José Arismendi, Luis Rilo, Eliseo Colorado, Pompilio Fuentes y Braulio Doubront.
*Lea también: Del aguante a la resiliencia: el futuro del desarrollo en América Latina y Caribe
Hoy podemos decir con orgullo que estos primeros cincuenta años (50) de Cecoarca marca un hito en la historia del cooperativismos carabobeño y venezolano, ratificando que con el cooperativismos logramos mejorar nuestra calidad de vida.
¡Cooperativismo es unión y lucha del pueblo!
Saúl Jiménez es presidente de la asociación civil Casa del Nuevo Pueblo-Carabobo/CESAP.
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo