MP abre investigación por desaparición forzada de migrante deportado desde EEUU

El Ministerio Público designó a un fiscal con competencia en derechos humanos para conducir la investigación y llevar a cabo las diligencias necesarias para ubicar a Ricardo Prada
El Ministerio Público anunció este martes 23 de abril la apertura de una investigación por la desaparición forzada del ciudadano venezolano Ricardo Prada, de 32 años de edad, quien fue detenido a finales de enero en el estado de Michigan, Estados Unidos, y posteriormente trasladado a un centro de detención en Texas. Desde entonces, se perdió el rastro de Prada.
La Fiscalía explicó que Prada trabajaba como repartidor en la ciudad de Detroit y fue arrestado por autoridades migratorias estadounidenses para ser deportado. En marzo, logró comunicarse con un amigo para informarle que se encontraba recluido en Texas. Desde entonces, no se ha tenido más información sobre su situación ni sobre su ubicación actual.
Una nota de The New York Times afirma que Prada no figura entre los migrantes deportados a El Salvador que actualmente están recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una cárcel de máxima seguridad denunciada por organizaciones de derechos humanos debido a las condiciones arbitrarias de detención.
El mismo artículo indica que, aunque las autoridades estadounidenses confirmaron la deportación de Prada, se han negado a revelar a qué país fue enviado.
Ante esta situación, el Ministerio Público designó a un fiscal con competencia en derechos humanos para conducir la investigación y llevar a cabo las diligencias necesarias para ubicar a Prada.
«El Ministerio Público ratifica su condena al tratamiento que están recibiendo los migrantes venezolanos en Estados Unidos y El Salvador, y reitera que estos actos constituyen delitos de lesa humanidad», señaló el comunicado oficial.
La desaparición de Ricardo Prada se suma a las crecientes denuncias de irregularidades en los procesos de deportación y detención de migrantes venezolanos, especialmente en países que han endurecido sus políticas migratorias en los últimos años.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.