• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Muere Robert Mugabe, expresidente de Zimbabue y amigo del chavismo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Muere Robert Mugabe, expresidente de Zimbabue y amigo del chavismo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 6, 2019

Muere Robert Mugabe, expresidente de Zimbabue y amigo del chavismo. El autoritario mandatario se mantuvo en el poder durante casi cuatro décadas y fue apartado en 2017 tras un golpe militar. Fue uno de los grandes aliados del fallecido Hugo Chávez y el gobernante Nicolás Maduro en África


El líder omnipresente del Zimbabue postcolonial, Robert Gabriel Mugabe, no ha llegado a vivir dos años sin el poder. El expresidente de la antigua Rodesia, que gobernó durante 37 años, murió a los 95 años lejos de casa, en Singapur, donde recibía tratamiento médico.

Con la salud muy frágil y retirado a la fuerza de la presidencia en noviembre de 2017 por sus propios camaradas, Mugabe ha pasado el último y breve tramo de su vida entre su mansión de lujo de Harare, la llamada “techo azul”, y el hospital de Singapur donde ha fallecido sin dejar, como quería, la sucesión lista para su esposa.

Lea también: Maduro no cumplió ni una de las recomendaciones hechas por Bachelet

Precisamente su gran rival y actual presidente, Emmerson Mnangagwa fue el que anunció su muerte.

It is with the utmost sadness that I announce the passing on of Zimbabwe's founding father and former President, Cde Robert Mugabe (1/2)

— President of Zimbabwe (@edmnangagwa) September 6, 2019

Muere Robert Mugabe

«Con la mayor de las tristezas anuncio la muerte del padre fundador de Zimbabue y antiguo presidente, el comandante Robert Mugabe», escribió en su perfil de Twitter.

El mismo amigo fiel que acompañó a Mugabe durante casi cuatro décadas, antes de obligarle a dimitir con un peculiar golpe de Estado, en 2017.

La guerra de poder entre Mnangagwa y la esposa de Mugabe, Grace Mugabe acabó por tumbar a una de las figuras más respetadas y controvertidas de la historia del continente africano.

«El comandante Mugabe», ha dicho en otro mensaje Mnangagwa, era un icono de la liberación, un panafricanista que dedicó su vida a la emancipación y empoderamiento de su gente. Su contribución a la historia de nuestra nación y el continente nunca será olvidado. Que su alma descanse en la paz eterna».

Cercanía con el chavismo

Mugabe fue uno de los grandes aliados políticos e ideológicos del chavismo en África desde que el fallecido presidente Hugo Chávez llegó al poder en 1998.

Visitó Venezuela en más de una ocasión, invitado tanto por Chávez como por el gobernante Nicolás Maduro.

En 2004 Chávez lo recibió en Caracas durante la cumbre del G-15 que se celebró en la capital venezolana, donde además asistieron el fallecido presidente de Argentina, Néstor Kirchner; el hoy encarcelado expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva y el exmandatario de Irán, Seyed Mohammed Khatami, entre otros.

Un año después, en 2005 Chávez y Mugabe se encontraron nuevamente en Roma, donde el dictador zimbabuense fue a defender la expropiación de tierras a campesinos de raza blanca en la cumbre del 60 aniversario de la FAO.

El siguiente encuentro entre Mugabe y Chávez fue en el Caribe, para la cumbre del Movimiento de No Alineados en La Habana, Cuba, en el año 2006. En la gráfica comparten risas con otro cuestionado mandatario, el de Bielorusia, Alexander Lukashenko.

Maduro también recibió a Mugabe, pero en la isla de Margarita, para la cumbre de No Alineados del año 2016.

Populismo africano

Hijo de un carpintero y una catequista, Mugabe se formó como profesor, pero cuando estaba estudiando en Sudáfrica se implicó en los movimientos políticos y de liberación.

En 1963, participa en la fundación del ZANU, la Unión Africana Nacional de Zimbabue, que nace como movimiento de liberación contra el régimen racista colonial de Ian Smith, y que, en 1980, lograda la Independencia, se convierte en el único partido político que ha gobernado Zimbabue.

Encarcelado durante 10 años por su activismo contra la colonia, Mugabe estudia en la cárcel y se erige como héroe para los zimbabuenses.

Sus discursos directos, atrevidos e antimperialistas le valieron un amplio apoyo popular, pero la matanza de casi 20.000 personas de la minoría Ndebele, ya en el año 1983, y sus métodos autoritarios, agudizados en la última década y media de su reinado, cambiaron su imagen y se convirtió en enemigo número uno para muchos ciudadanos.

Cuando Mugabe realizó la reforma agraria del año 2000, en la que expropió las granjas de los zimbabuenses blancos -se estima que entre 4.000 y 4.500 agricultores blancos perdieron la tierra a manos de veteranos de guerra o partidarios del Gobierno-, la vistió bajo la explicación de un reparto más justo de las tierras, pero resultó ser una estrategia populista para enfrentar una crisis de popularidad y, al final, solo se beneficiaron una minoría, de la élite y próximos al régimen.

Pero su verdadero declive empezó en 2008, con el país sumido en una dura crisis económica, se vio cuestionado por la oposición en las urnas. Y la respuesta fue una oleada de torturas, detenciones y represión. Fueron los peores años de hiperinflación (79,600,000,000%, en noviembre de 2008), una economía poco operativa, con un sector agrícola poco experto, una caída de la producción, exportación; un incremento notable del desempleo, de las subvenciones estatales, y, finalmente, de los precios.

A sus 93 años, Mugabe no tenía intención de dejar el poder, pero la guerra de sucesión forzó el final, muy poco épico, de su era. En los primeros días de aquel noviembre de 2017, el mandatario destituyó a Mnangagwa, al frente de la vicepresidencia. Este, con apoyo del Ejército, lideró la contestación contra Mugabe que llevó a su dimisión. Mnangagwa ganó las elecciones celebradas en Zimbabue en agosto de 2018.

Con información de El País, El Estímulo y agencias

Post Views: 3.308
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ÁfricaChávezMaduroMugabeZimbabue


  • Noticias relacionadas

    • América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires
      noviembre 4, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
      octubre 29, 2025
    • Maduro anuncia activación total de Zonas de Defensa Integral para defender al país
      octubre 18, 2025
    • El falaz discurso obrerista de Maduro, por José Rafael López P.
      septiembre 10, 2025
    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
      septiembre 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
    • La vida del venezolano, por Stalin González
    • Sanz, ideas en transición (II), por Simón García
    • Denuncian castigos, aislamiento y suspensión de visitas a presos políticos en El Rodeo I

También te puede interesar

María Corina Machado advierte a Maduro que “Trump no está jugando”
agosto 24, 2025
Maduro llama al alistamiento voluntario en la Milicia Nacional Bolivariana
agosto 23, 2025
¿Las sanciones pueden derrocar a un gobierno?, por Ángel Monagas
marzo 28, 2025
Velásquez: Los que dicen que deben defenderse espacios, serán sustituidos por protectores
febrero 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian castigos, aislamiento y suspensión de visitas...
      noviembre 8, 2025
    • Dinero para asesinar al senador Miguel Uribe provino...
      noviembre 8, 2025
    • Pareja del gendarme argentino Nahuel Gallo reclama...
      noviembre 8, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda