• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Mujeres de Caracas son más acosadas en el municipio Libertador, según un estudio



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mujeres Calles Moradas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | noviembre 28, 2023

Jessica Paz, cofundadora de la organización Calles Moradas, dijo que en un trayecto de 1.8 kilómetros entre Plaza Venezuela y Chacaíto, una mujer recibió 40 miradas lascivas y 20 comentarios obscenos. El estudio señala que el centro de Caracas es uno de los espacios de la capital donde aumenta la vulnerabilidad de las mujeres 


La organización Calles Moradas, llevó a cabo un mapeo en los municipios Libertador de Caracas y Chacao del estado Miranda, para identificar lugares del espacio público que representan amenazas para niñas, adolescentes y mujeres, relacionadas con el acoso callejero, que es una de las diversas formas en las que se expresa la violencia contra el género.

Según los datos recolectados por la organización, mientras más se camina hacia el oeste de la ciudad, mayor es el acoso.

A través de una entrevista en Radio Fe y Alegría, la cofundadora de Calles Moradas, Jessica Paz, dijo que en un trayecto de 1.8 kilómetros entre Plaza Venezuela y Chacaíto, una mujer recibió 40 miradas lascivas y 20 comentarios obscenos. El estudio estableció recorridos de 2.5 kilómetros para cuantificar acciones de acoso y/o abuso hacia las mujeres. Esta es la distancia promedio que recorre una mujer en acciones cotidianas.

De acuerdo con la información, el centro de Caracas, lugar donde se sitúa la mayoría de las instituciones del Estado y la presencia de funcionarios militares y policiales, el acoso es mayor y aumenta la vulnerabilidad: el tono del mal llamado piropeo empeora y existe mayor acercamiento físico hacia las mujeres que caminan por las calles.

*Lea también: Sexta edición de la Carrera UE contra la Violencia hacia las Mujeres se hará el #26Nov

Según los resultados del mapeo que llevó a cabo la organización,  los funcionarios de seguridad son los más acosadores callejeros. A través del estudio se identificó a policías, guardias nacionales y milicianos como los que más emiten comentarios obscenos hacia las mujeres, mientras que en el perfil del acosador también destacan hombres que trabajan en el espacio público.

Por ejemplo, en Sabana Grande se observó a hombres “que salen de los negocios a ofrecer servicios” como un grupo que también acosa a las mujeres.

Acoso callejero no es delito

En la legislación venezolana el acoso callejero no es considerado un delito, precisó Jessica Paz. Tampoco lo es para la cultura popular, que considera el piropeo callejero como algo normal.

Entre los objetivos de la organización Calles Moradas está crear espacios públicos seguros para las mujeres. En Caracas ya hay cuatro puntos considerados puntos morados, que son lugares a los que una mujer puede ingresar cuando se siente perseguida o acosada en las calles. Según datos de ONU Mujeres, al menos una vez en la vida una mujer fue víctima de acoso.

Este año, Naciones Unidas lleva a cabo la campaña internacional  16 Días de activismo contra la violencia de género, que se celebra cada año y comienza el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

Esta actividad fue iniciada por activistas en el seno del Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, durante su inauguración en 1991. Se trata de una estrategia implementada por personas y organizaciones de todo el mundo, a fin de exigir la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

En 2024, Calles Moradas espera expandir su estudio a otros estados de Venezuela y generar alianzas con organizaciones para ampliar la red de puntos morados. Se espera que puedan publicar los resultados del informe realizado en Caracas sobre la caracterización del espacio público y las vulnerabilidad que representa para las mujeres.

Post Views: 2.585
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

acosoAcoso callejeromujeres


  • Noticias relacionadas

    • Comité exige al MP investigar agresión de chavistas tras oración por los presos políticos
      octubre 7, 2025
    • Comité denuncia acoso de simpatizantes chavistas durante actividad por presos políticos
      octubre 5, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
      septiembre 13, 2025
    • 4.761 mujeres y niñas venezolanas fueron rescatadas de redes de trata entre 2019 y 2023
      julio 29, 2025
    • Mujeres ganaron terreno el #25M pero quedaron todavía lejos de la paridad de género
      mayo 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Trump niega que EEUU prepare un ataque inminente contra objetivos militares de Venezuela
    • Juan Pablo Guanipa "está aislado y sin defensa": ya hay sospechas de cómo fue su captura
    • El hereje que nos falta: siete años sin Teodoro, por Jorge Alejandro Rodríguez
    • Detienen a estudiantes de la UCV y productores audiovisuales a las afueras de Tocorón
    • Alex Saab fue designado por Maduro para el lanzamiento del primer minisatélite venezolano

También te puede interesar

Supremo del Reino Unido dictamina que término ‘mujer’ se refiere solo al «sexo biológico»
abril 16, 2025
Una tarde de mujeres para recordar a Balbina Rojas de Runque, por Rafael A. Sanabria M.
abril 5, 2025
Uno de cada cuatro países registra un retroceso en los derechos de las mujeres
marzo 8, 2025
«El país no está preparado para acompañar el progreso de sus mujeres»: experta de la UCAB
marzo 8, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump niega que EEUU prepare un ataque inminente contra...
      octubre 31, 2025
    • Juan Pablo Guanipa "está aislado y sin defensa": ya hay sospechas...
      octubre 31, 2025
    • Detienen a estudiantes de la UCV y productores audiovisuales...
      octubre 31, 2025

  • A Fondo

    • Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas...
      octubre 30, 2025
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • El hereje que nos falta: siete años sin Teodoro, por Jorge...
      octubre 31, 2025
    • Teodoro Petkoff, ¿nació en una época equivocada?,...
      octubre 31, 2025
    • La geopolítica del petróleo y el interés de Trump...
      octubre 31, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda