• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Mutuales y la reciente aprobación de una ley en Colombia, por Oscar Bastidas Delgado



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mutuales
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | septiembre 24, 2021

Twitter: @oscarbastidas25


El mutualismo como valor poseído por personas que se reconocen como afectadas por problemas comunes relacionados con la calidad de la vida en cuanto a salud, medicamentos, accidentes y riesgos, previsión, retiro, vivienda y créditos hipotecarios, servicios funerarios y otras actividades, personas que deciden superar con recursos y esfuerzos propios esos problemas gracias a las mutuales como organizaciones que no persiguen fines de lucro por lo que no deben pagar impuestos sobre rentas, tiene origen antiquísimo.

Sus experiencias se remontan a comunidades que necesitaron unir esfuerzos para enfrentar catástrofes, sean éstas climáticas como las inundaciones del Nilo tres mil años antes de Cristo; de protección de caravanas de los mercaderes de la antigua Palestina; de ayudas en casos de indigencia o enfermedad como las “Hetairas” griegas; y otras como las Guildas de la Edad Media en la antigua Germania, los “montepíos” en España, las sociedades italianas de socorros mutuos y muchas otras.

*Lea también: Teatro en el valle de Sartenejas, por Gioconda Cunto de San Blas

Hoy el mutualismo, movimiento sinérgico generado al integrar sus acciones, posee un cuerpo integrado de valores y principios que les conceden fisonomía propia diferenciándolas de las empresas de seguro capitalistas y públicas: sus principios son: adhesión voluntaria; organización democrática; neutralidad institucional: política, religiosa, racial y gremial; contribución acorde con los servicios a recibir; capitalización social de los excedentes; educación y capacitación social y mutual; integración para el desarrollo.

Posee también dimensiones mundiales gracias a organismos propios de integración; solo en Europa más de cien millones de personas pertenecen a él. En Bélgica no existe un Instituto Belga de Seguridad Social sino un conjunto de mutuales que protege su población desde 1864. En Francia cubren casi 40 millones de personas gracias a sus más de 2.000 puntos de atención. En Canadá, USA, Argentina, Colombia, Perú, Chile y algunos países africanos se promueve el mutualismo desde hace decenios. La Unión Africana de la Mutualidad (UAM) representa 21 países de ese continente.

En nuestra América Latina esta figura realza su vigencia con la reciente sanción por el gobierno colombiano de la Ley 2143 de 2021 que dota a las mutuales de identidad y relativa autonomía en el ámbito de lo que en ese país hermano se denomina Economía Solidaria.

Ese reconocimiento abre compuertas para que ellas fortalezcan su imagen y sus procesos en cuanto a, emprendimientos asociativos y promoción de los servicios de previsión y protección social propios de estas organizaciones. En el marco de la nueva ley se contemplan aspectos relativos a constitución, registro, derechos y deberes de asociados, responsabilidades y prohibiciones, régimen económico, fondos mutuales, procesos formativos gestión, control y relaciones del Estado. Por tal motivo se declara el próximo día 5 de octubre como el Día Nacional de la Mutualidad.

En Venezuela esta importante y útil figura asociativa adquirió rango constitucional, junto al término Economía Social, al ser impulsada en un conjunto de ocho artículos propuestos a la Asamblea Constituyente Nacional de 1999 gracias a movilizaciones de la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave) y de las federaciones nacionales de transporte y de servicios: Fecotrave y Fecoseven.

Con la figura de mutuales pudiesen reestructurarse debidamente los servicios médicos y farmacéuticos de los institutos de previsión del profesorado de las universidades autónomas, el Servicio de Protección Social de Ceconave que es el mayor servicio funerario del país y otras opciones de previsión que adquirirían fisonomía propia y operatividad.

Esa figura redimensionaría el funcionamiento de actuales clínicas, farmacia, servicios auto-administrados de seguro y salud y cooperativas de seguros al oxigenar con participación y aportes dinerarios asociativos algunas deficiencias financieras y acercar de mejor forma estas organizaciones a sus relacionados agregando el sentido de propiedad al de pertenencia.

En nuestro país alguna organización asociativa debe tirar la primera piedra y constituir una mutual. Liberar esa figura del secuestro de las grandes empresas de seguro privadas y públicas es tarea perentoria del cooperativismo venezolano, otros movimientos sociales y ONGs ante la sindemia o sinergia de pandemias – coronavirus, hiperinflación, pobreza y militarismo entre otras –, ese recate cobra mayor importancia pues las mutuales apuntan justamente a la calidad de la vida y la salud de quienes deben estar más interesados que los populistas del desgobierno actual: los propios ciudadanos.

Oscar Bastidas es cooperativista, consultor y facilitador en Emprendimiento Asociativo y Microempresas.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.702
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónOscar Bastidas Delgado


  • Noticias relacionadas

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela tras alerta de EEUU
    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
    • Sanz, el ilustre patriota conservador (III), por Simón García

También te puede interesar

El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
noviembre 22, 2025
Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
noviembre 22, 2025
Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
noviembre 21, 2025
Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
noviembre 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela...
      noviembre 23, 2025
    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro...
      noviembre 22, 2025
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta...
      noviembre 22, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda,...
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda