• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Naufragio de la utopía socialista, por Américo Martín



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Naufragio de la utopía socialista
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Américo Martín | @AmericoMartin | agosto 2, 2020

@AmericoMartin


Aunque el título de esta columna lo sugiere, no me apartaré ni un milímetro de las realidades actuales del poder y de la incontenible presión social a favor de un cambio democrático urgente en Venezuela. El caso es que muchos autores aluden a la crisis del socialismo del siglo XXI como factor básico de los lamentables resultados del modelo implantado por Hugo Chávez y sus seguidores, por más de dos largas décadas. Comparto ese criterio, pero es preciso explicar la incidencia del factor ideológico en tan doloroso proceso.

Como se recordará, Hugo Chávez trabajó activamente para alcanzar el liderazgo principal en Venezuela, luego en el Continente y, a ratos, en el mundo entero.

Su audacia despertó la ambición de muchos movimientos, países y personalidades que no dejaron de ver lo obvio, la inmensa fortuna petrolera con las mayores reservas del planeta y con un enorme desarrollo refinador, construido –por cierto– por los gobiernos democráticos, de los que se convirtió en la Némesis implacable.

Como quiera que el curioso personaje encontró rentable convertirse en la antípoda del poderoso imperio norteamericano, el interés por alentarlo se multiplicó en varios continentes.

*Lea Tambien: Cuando los comunistas venezolanos enfrentaron a Fidel Castro, por Luis Manuel Esculpi

No obstante, Chávez , ingenioso e imaginativo, creyó carecer de una cualidad propia de los grandes líderes socialistas y comunistas, a saber, una teoría original asociada a su persona que elevara su rango intelectual.

Fidel y el marxismo fueron entonces su modelo personal, porque la democracia se unía a dos condiciones que no podía aceptar: la alternancia y los “excesivos” límites del ejercicio del poder establecidos por los derechos de la persona humana.

Autorizados por el marxismo, los líderes tradicionales gozaron del privilegio de la perpetuidad, solo se iban del poder, muertos o derrocados por sus émulos. En ese particular, el vigoroso dirigente barinés se sintió seguro de sus leales y de su perspicacia para frustrar cualquier intentona mal encaminada.

Sin embargo, el marxismo y Fidel ofrecían otra complicación, tenían todas las respuestas preelaboradas. Había un leninismo, un stalinismo, un trotskismo, un bujarinismo, un titoismo y, por supuesto, un fidelismo. Eran muchas las resistencias que se fueron creando contra todos esos ensayos, era preciso -entonces-, sin abandonar los grandes privilegios que el sistema otorgaba al totalitarismo, poner su firma personal en el modelo que se implantaba en Venezuela.

Fue así que por sugerencia de sus aliados o por ocurrencia propia, fundó el socialismo siglo XXI. Con el ímpetu que le caracterizaba, le calzó la fórmula “hecho en socialismo” a cualquiera de sus ejecutorias.

Su problema comenzó a crecer en la medida en que la democratización se fue convirtiendo en la idea fuerza en –virtualmente– todo el universo, la democracia era una idea destinada a permanecer si sabía renovarse, porque era también un sistema organizado para atender los dos problemas fundamentales del Estado: la socialización de la democracia mediante la participación y, con el respeto a los derechos humanos, el control social para garantizar la funcionalidad del conjunto.

Enfrentarse a eso con un mejunje ideológico de ideas nada novedosas, con un vacío de respuestas prácticas, por fallidas en todos los territorios, que la mención al siglo XXI por sí sola no podría alzar su reputación.

Lanzó entonces un llamado abierto a debatir sobre el socialismo del siglo XXI y, ni siquiera, sus más cercanos compañeros –por no decir él mismo– aportaron cosas de interés. ¿Por qué ese debate no prosperó? La mejor explicación, según creo, la proporciona el profesor Alfredo Ramos Jiménez, director de la revista Ciencia política, señala que el mundo está cada vez más interesado en los avances de la democracia posible porque, en las condiciones de la globalización, las fórmulas ideológicas chocan con un universo de situaciones y hechos cada vez más desideologizados.

En consecuencia, el socialismo siglo XXI ha terminado en la fosa común donde yacen el socialismo, el marxismo, el maoísmo, el stalinismo, el trotskismo, el titoismo, el bujarinismo. Es una utopía al igual que todas las mencionadas.

La definición más apropiada de lo que es una utopía la proporciona el DRAE, en dos acepciones: 1) lo que no existe y 2) programa optimista inaplicable en el momento en que fue formulado.

Entonces, ¿qué es?

La gris realidad de los controles, las estatizaciones, la propensión totalitaria y la violación de los derechos humanos.

Haber luchado durante veinte años por “lo que no existe” o por “lo que no es aplicable” ofrece todas las explicaciones del naufragio de la utopía chavista.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.600
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Américo MartínOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025
    • Acto escolar, por Marcial Fonseca
      noviembre 7, 2025
    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
      noviembre 6, 2025

  • Noticias recientes

    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
    • Acto escolar, por Marcial Fonseca
    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar legalmente ataque a Venezuela

También te puede interesar

La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
Incapacidad moral en Perú: el fin del ciclo Boluarte, por Luis Miguel Santibáñez Suárez
noviembre 6, 2025
Coco y la rosa eterna de la memoria venezolana, por ​Rafael A. Sanabria M.
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025
    • Cabello anuncia creación de comités bolivarianos...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo...
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?,...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda