• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Ni con remesas en dólares se puede comprar suficiente comida en Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ahiana Figueroa | @ahianaf | septiembre 27, 2018

Las remesas que reciben los venezolanos se han convertido ya en parte importante del ingreso, según una encuesta de Nielsen Venezuela dada a conocer en el foro «En tiempos de hiperinflación. ¿Cómo presupuestar?, organizado por Venamcham


Los venezolanos necesitan el doble del monto en remesas para comprar alimentos, debido al proceso hiperinflacionario que vive Venezuela desde hace casi un año. Alexander Cabrera, director de Nielsen Venezuela, las remesas desde el exterior han perdido valor en el tiempo y hoy en día los montos que acostumbraban enviar sus familiares que viven en el exterior ya tampoco alcanzan.

Explicó que la población está gastando 136% de su ingreso, es decir, tiene un déficit que debe cubrir de alguna manera. En esa  nueva realidad del consumo venezolano, las remesas se han convertido en parte importante del ingreso, de las cuales la mayoría se destina a la compra de productos alimenticios.

«Un total de 20 de 24 personas encuestadas manifestó recibir remesas, pero para lo que podía comprar con 20 dólares hace un año ahora deberá hacerlo con 40 dólares. Independientemente de la moneda en la que comercializan los productos, la inflación ha causado efectos en el precio», apuntó Cabrera durante su ponencia en el foro «En tiempos de hiperinflación. ¿Cómo presupuestar en 2019?, organizado por Venamcham

Señala la necesidad que tiene el empresario de entender que hay una nueva realidad en el consumo debido a la pérdida en el poder adquisitivo del venezolano y la cual se evidencia en que aunque su salario aumentó 6.000%, los precios de la cesta básica familiar lo hicieron en 77.633%. «Y en donde además se destaca el alza de entre 11.000% y 23.000% en los precios de los productos regulados publicados recientemente en Gaceta Oficial».

Del total de venezolanos que reciben recursos desde el exterior, 61% de los encuestados obtiene remesas en efectivo y 36% recibe alimentos y/o medicinas. «La población está teniendo mayor acceso a remesas destinándolo a cubrir necesidades básicas, los reciben mensualmente, son montos de entre 10 y 20 dólares».

Cambios en el consumo

Entre las principales consecuencias del proceso de hiperinflación se tiene una caída significativa en la capacidad de compra y en las modificaciones de patrones de consumo.

De acuerdo a los datos revelados por la encuesta de Nielsen se observa que los venezolanos están consumiendo 27,1% menos que en el año 2017. No obstante, el consumidor venezolano ha tenido que aplicar ciertas estrategias para conseguir los productos que requiere, seleccionándolos en primer lugar por el precio, la disponibilidad y su versatilidad.

Para lograr encontrar los bienes que requiere, 27% de los consultados dijo haber hecho cola en los establecimientos comerciales, 17% recorre en promedio cinco comercios, 11% dijo comprar lo que se consiga para almacenar y 10% compra Clap cada mes

En promedio, el venezolano gasta 55% de sus ingresos en alimentos, 13% en productos de higiene personal, 10% en el mantenimiento del hogar, 8% en transporte, 7% en servicios, 2% para el ahorro y 3% en entretenimiento y otros.

Otro cambio en el consumo se observa en la frecuencia con que se hacen las compras, ya que 55% dijo hacerlo al menos una vez a la semana, mientras que ahora se adquiere 3,4 items en cada visita al comercio.

«Y por primera vez se utilizan las transferencias bancarias como método de pago. La mayoría usa su tarjeta de débito para pagar su compra, 31% lo hace en efectivo, 28% con tarjeta de crédito y 20% con transferencias bancarias. No obstante, también aparecen nuevos instrumentos como el carnet de la patria (69%) y el monedero de la patria (63%)», resaltó Cabrera.

 

Post Views: 4.592
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

consumoNielsen VenezuelaRemesasvenamcham


  • Noticias relacionadas

    • Las remesas ya no rinden lo suficiente a causa de la inflación
      agosto 16, 2023
    • VenAmCham estima que habrá hasta 2% de crecimiento en 2023
      julio 18, 2023
    • A la caza de mejores precios los caraqueños cruzan municipios
      julio 14, 2023
    • Banesco y Moneygram unen esfuerzos para el envío «rápido» de remesas a Venezuela
      mayo 11, 2023
    • Datanálisis estima caída del consumo en un 8% en el primer trimestre de 2023
      marzo 31, 2023

  • Noticias recientes

    • Superlano estaría de acuerdo en posponer la primaria pero solo si hay consenso
    • Padres del estudiante John Álvarez: Sabemos quiénes son sus torturadores
    • EEUU extendió el TPS para los venezolanos por 18 meses más
    • Amazon reforzará a Alexa con IA generativa para competir con ChatGPT
    • Niñas madres, por Gioconda Cunto de San Blas

También te puede interesar

OIM registró incremento de flujo migratorio en 2022 con protagonismo venezolano
marzo 31, 2023
Ecoanalítica: Venezuela está en la etapa mala del «rebote económico»
marzo 2, 2023
Encuesta Venamcham: 64% de los empresarios indexa el salario al dólar
marzo 1, 2023
Récord de remesas hacia América Latina y el Caribe al llegar a $68.002 millones en 2022
octubre 25, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Superlano estaría de acuerdo en posponer la primaria...
      septiembre 21, 2023
    • EEUU extendió el TPS para los venezolanos por 18 meses...
      septiembre 21, 2023
    • Amazon reforzará a Alexa con IA generativa para competir...
      septiembre 21, 2023

  • A Fondo

    • Padres del estudiante John Álvarez: Sabemos quiénes...
      septiembre 21, 2023
    • TSJ minimiza las torturas cometidas por funcionarios...
      septiembre 18, 2023
    • Desigualdad y poco consumo, pero innovación: centros...
      septiembre 17, 2023

  • Opinión

    • Niñas madres, por Gioconda Cunto de San Blas
      septiembre 21, 2023
    • Jesús María Casal, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 21, 2023
    • La política de acuerdo y la unidad que trasciende...
      septiembre 21, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda