Ni la lluvia detuvo a los trabajadores de la salud en su reclamo por mejoras salariales

En representación de los trabajadores de la salud, federaciones y sindicatos consignaron ante la inspectoría del trabajo, un pliego de peticiones de los trabajadores dependientes de la administración pública, en el que señalan que el sector se encuentra sumido en una profunda crisis ocasionada por los bajos sueldos
A las 10:00 de la mañana arrancó desde las afueras de la Maternidad Concepción Palacios la marcha convocada por los trabajadores de la salud y el sector educativo en la ciudad de Caracas, hasta la Plaza Caracas, donde están ubicadas las sedes del Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Salud.
Ni la fuerte lluvia fue impedimento para que los trabajadores sanitarios se unieran y salieran en defensa del salario, así como para exigir condiciones dignas que les garanticen la seguridad y vida dentro de sus centros de salud.
A la convocatoria asistieron trabajadores de los hospitales: Los Magallanes de Catia, el Hospital Vargas, el Algodonal, el Ipasme, el Hospital Clínico Universitario, la Maternidad Concepción Palacios, Puericultura 23 de Enero y otros centros de salud.
Entre los asistentes estaba Sonia Sosa integrante del comité ejecutivo de la Federación de Enfermeras, quien aseguró que la única petición que hacen desde el sector es «protección para nuestros trabajadores».
«Este régimen nos tiene muertos de hambre, nos tiene a todos los familiares fuera del país, a nuestros hijos fuera del país, ya basta señores, o se van a o se van, pero ya no podemos continuar con esto, los hospitales están en desidia, no hay insumos, no hay con que suministrar el cuidado que merece cada venezolano que asiste a un hospital publico de este país», enfatizó, al tiempo que advertía que de seguir así mayor será el éxodo de trabajadores de la salud en el próximo año.
Manifestó la necesidad urgente de que desde el Estado se reflexione en las políticas de salud implementadas hasta ahora.
#Ahora Sonia Sosa, miembro del comité ejecutivo de la federación de enfermeras: Hoy amanecimos con otro golpe duro que nos dio este gobierno emitiendo un sueldo paupérrimo que no alcanza ni siquiera para desayunar. Estamos protestando ¿hasta cuándo nos humilla? #4Nov #4NovTC pic.twitter.com/98XGa4bpi4
— TalCual (@DiarioTalCual) November 4, 2020
Cuando el reloj marcaba cerca de las 11:30 de la mañana los trabajadores se aproximaban a la Plaza Caracas, cerrada casi a su totalidad por el Consejo Nacional Electoral, esto debido a los preparativos de cara a las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre. En todo el trayecto desde la sede de la Maternidad hasta incluso después de culminar la manifestación, los representantes del sector salud estuvieron vigilados por el ojo de colectivos armados afectos al régimen de Nicolás Maduro, así como por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana.
Las federaciones y sindicatos consignaron ante la inspectora del Trabajo, la abogada Patricia Zambrano, un pliego de peticiones de los trabajadores dependientes de la administración pública, en el que señalan que el sector se encuentra sumido en una profunda crisis ocasionada por los bajos sueldos, las condiciones sanitaria y de infraestructura de nuestros centros de salud, la falta de transporte publico más la enfermedad de covid-19, que actualmente aqueja al mundo entero.
Por su parte Pablo Zambrano, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), ofreció unas palabras dirigidas a todos los sectores políticos del país que considera tienen «poder», y es que según sus declaraciones en el exterior existen más de 9 millones de dólares que pertenecen a la nación y que a su juicio deberían ser usados en los venezolanos, explicando que en medio de la emergencia humanitaria compleja que vive el país «es la vida lo que está en riesgo».
«Nosotros en nuestras acciones además de más protestas de calle en los centros de salud, también estamos evaluando que si el Gobierno no nos da respuesta tendremos que ir a una paralización nacional de los hospitales, lamentándolo mucho ya no seria la culpa de los trabajadores, porque hemos demostrado lo que somos, estamos exigiendo que el Estado venezolano en conjunto le busque solución al problema del salario», dijo entonces Zambrano..
También aclaró que los trabajadores «estamos fuera de la confrontación, lo que queremos es soluciones, el salario está por encima de los partidos políticos, de las confrontaciones, esta por encima de todo, el salario significa la vida, la familia y no vamos a descansar hasta que se le respete al trabajador».
Aseadores, camilleros, enfermeras, médicos, vigilantes y demás trabajadores del sector se sumaron a esta protesta y es que aseguran estar cansados de percibir un salario mensual menor a cuatro dólares, esto en el mejor de los casos.
El profesor Gustavo Padrón fue uno de los que se unió a la protesta, y recalcó que al sector salud y al de educación los llamaba a la calle la misma razón, el salario, nos «une el salario por el cual todos debemos luchar y salir a la calle», reiteró.
Dulce González llegó a la convocatoria con su tapaboca, gorro, lentes de protección y varias cajas de cigarro en sus manos, esta informadora del hospital Los Magallanes de Catia tiene 25 años de servicio, y «nunca la situación había estado tan grave como ahora», así lo afirma mientras participaba en esta marcha y aprovechaba la oportunidad para vender este producto.
«Vendo cigarros para poder sobrevivir» dijo, sin embargo, reiteró que es el amor por su sitio de trabajo lo que la hace seguir ahí, firme, trabajando día a día para brindar la mejor atención a todos los que llegan en busca de atención.
«Cuando yo comencé era otra cosa, la atención de parte del personal siempre ha sido muy buena, pero ya no hay personal, estamos contados, no tenemos ni pasaje para ir a trabajar», denunció.
Dijo que ha visto como la calidad de vida de todos sus compañeros con los que ha compartido una vida entera ha desmejorado de manera acelerada, «no veo la hora de que esto mejore, debemos salir de esta situación pronto, esto no se aguanta más».
«Otra vez, otra vez, pa’ la calle otra vez», era una de las consignas que corearon los trabajadores, al tiempo que declaraban a los medio de comunicación no tener miedo, y es que muchos dijeron que con la situación del país ya lo han perdido todo.
El reclamo de la salud llegó a otros estados
De acuerdo a lo publicado por NotiFalcón, el gremio de enfermería de la entidad, también se unió a la convocatoria del sector salud y salieron a las calles de Falcón para exigir mejoras salariales.
Heisa Arévalo, presidente del Colegio de los profesionales de la Enfermería del estado Falcón, expuso públicamente que los trabajadores de hospitales, centros de salud y ambulatorios de la región se mantendrán en sus puestos de trabajo, siempre que se les garantice la preservación de su vida.
«El llamado es al gobernador Víctor Clark y al secretario de Salud, para que les proporcionen a los enfermeros y enfermeras sus equipos de bioseguridad de forma constante, porque si bien es cierto que los han dotado de los insumos necesarios ante la pandemia, también es cierto que deben recibir estos recursos de forma continua», dijo.
Por otra parte, en el estado Aragua las enfermeras protestaron desde la avenida Bolívar en Maracay, para denunciar que solo se les entrega un par de guantes para atender a más de 30 pacientes y sin agua en el hospital, calificaron al Estado «de incompetente» y aseguraron que no se está diciendo la verdad con respecto a las pruebas de covid-19 en el país.
En Aragua: Gremio de enfermería protesta en la Av. Bolivar de Maracay exigiendo mejoras en las condiciones salariales, así como también un salario justo. Video: @ElPitazoTV / @genesismarior pic.twitter.com/CcyGx5HiXS
— Sumarium (@sumariumcom) November 4, 2020
*Lea también: Muere segundo comandante de la ZODI Guárico tras presentar síntomas de covid-19