• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

No pudieron llegar a EEUU: 18.291 migrantes, la mayoría venezolanos, vuelven a Suramérica



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Migrantes venezolanos en México
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 29, 2025

El estudio de la Organización Internacional para las Migraciones revela que el 53,8% de los migrantes se desplaza de norte a sur, mientras que el 46,2 % lo hace de sur a norte


Unos 18.291 migrantes, en su mayoría venezolanos, que intentaban llegar a Estados Unidos regresaron a Suramérica entre enero y julio de 2025, periodo en el que 21.617 personas, principalmente cubanas, ingresaron a Honduras con la esperanza de alcanzar el «sueño americano», informó este miércoles la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Del total de migrantes que debieron continuar su camino hacia el sur, el 96% eran de Venezuela y el 4% de Colombia, según un informe publicado en Tegucigalpa, Honduras, por la OIM.

El documento detalla que 196 extranjeros en ruta hacia Suramérica ingresaron a Honduras en enero, 4.641 en febrero; 1.225 en marzo; 3.670 en abril; 4.395 en mayo; 2.528 en junio y 1.636 en julio.

El estudio revela que el 53,8% de los migrantes se desplaza de norte a sur, mientras que el 46,2 % lo hace de sur a norte. Además, el 54% viaja solo, predominando hombres de entre 18 y 35 años.

Migrantes vuelven a Suramérica

El jefe de la Unidad de Soporte a Programas de la OIM, Ismael Cruceta, señaló a la agencia EFE que este flujo migratorio inverso se debe, en parte, a las medidas implementadas por otros países para abordar la crisis migratoria.

La mayoría de los migrantes que atraviesan Honduras indican que sus principales necesidades son alimentación, higiene y acceso a lugares seguros donde descansar, precisó Cruceta.

En menor medida, solicitan orientación jurídica, y esto lo hacen especialmente quienes han perdido documentos de viaje y requieren recuperarlos para continuar su trayecto.

«Es fundamental continuar trabajando desde la cooperación internacional, el gobierno y la sociedad civil para garantizar asistencia humanitaria a todas las personas, sin importar su estatus migratorio, porque los derechos humanos son universales y todos tienen derecho a condiciones básicas y dignas en su vida cotidiana”, subrayó el representante de la OIM.

Cubanos lideran el flujo por Honduras hacia EEUU

El informe de la OIM, basado en datos del Instituto Nacional de Migración de Honduras, también indica que en el período de análisis 21.617 migrantes en situación de vulnerabilidad ingresaron al país centroamericano en su viaje hacia Estados Unidos:

  • Cubanos: 83 % 
  • Ecuatorianos: 5 % 
  • Chinos: 3 %
  • Otras nacionalidades: 9 % 

El 29 % de los migrantes indicó haber sufrido discriminación, principalmente por su nacionalidad, mientras que un 15% afirmó haber sido detenido por actores no estatales durante su recorrido.

Cuáles son las razones de la migración

El estudio de la Matriz de Seguimiento de los Desplazamientos de la OIM señaló varios motivos que impulsan la migración:

  • Búsqueda de empleo y la mejora de las condiciones de vida (55,78%). 
  • Reunificación familiar (32,06%).
  • Regreso a su lugar de origen (7,42%).
  • Violencia dirigida o persecución (1,34%).
  • Razones temporales personales (0,73%).
  • Solicitud de asilo (0,73%). 

Con información de la agencia EFE

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.
Post Views: 1.148
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

EEUUInmigración irregularmigrantes venezolanos


  • Noticias relacionadas

    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden aplicar a otras opciones legales
      octubre 13, 2025
    • Samuel Moncada en la ONU: Hay un asesino rondando en el Caribe y quiere derrocar a Maduro
      octubre 10, 2025
    • Trump dice que María Corina Machado fue «muy amable» al dedicarle el Nobel de la Paz
      octubre 10, 2025
    • Padrino asigna tareas: Comprobar las reservas alimenticias y disponibilidad hospitalaria
      octubre 10, 2025
    • Aragua, Falcón y Zulia se suman al plan Independencia 200 para defender al país ante EEUU
      octubre 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Luis Peche: "Hacer política o defender DDHH en Venezuela puede ser causa de asesinato"
    • Una nueva iniciativa para la preparación frente a desastres en América Latina
    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos A. Gadea
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael Uzcátegui

También te puede interesar

Por qué María Corina Machado sí pudo ganar el Nobel de la Paz 2025, y Donald Trump no
octubre 10, 2025
Estados Unidos pidió a la isla Granada alojar personal y equipo militar
octubre 9, 2025
Venezolanos deberán tramitar visa estadounidense solo en Bogotá tras nueva normativa
octubre 9, 2025
EEUU pondera qué hacer con Venezuela tras declarar «conflicto armado» contra cárteles
octubre 9, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Luis Peche: "Hacer política o defender DDHH en Venezuela...
      octubre 14, 2025
    • Una nueva iniciativa para la preparación frente a desastres...
      octubre 14, 2025
    • Activistas Yendri Velásquez y Luis Peche fueron heridos...
      octubre 13, 2025

  • A Fondo

    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025
    • Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países...
      octubre 12, 2025
    • Un Nobel para la Paz que se celebró en silencio
      octubre 11, 2025

  • Opinión

    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando...
      octubre 14, 2025
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos...
      octubre 14, 2025
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael...
      octubre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda