• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

“No quiero estar más acá”: venezolanos intentaron autodeportarse pero quedaron atrapados



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ProPublica Migrantes EEUU venezolanos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 15, 2025

Inmigrantes venezolanos se registraron en una aplicación promovida por Trump llamada CBP Home, que prometía una forma segura y fácil de salir del país. Se prepararon para partir en las fechas asignadas. Esas fechas pasaron y siguen atrapados en Estados Unidos

Por Melissa Sanchez y Mariam Elba | ProPublica


Estaba desesperada por salir del país.

A mediados de mayo, Pérez, una madre venezolana con dos hijos, ya no podía sobrevivir por sí misma en Chicago. Dependía de la caridad para alimentarse y tener un techo desde que su pareja había sido detenida por las autoridades de inmigración tras una parada de tráfico a principios de año.

Pérez, de 25 años, pensó que sería más seguro regresar a Venezuela con sus hijos en lugar de quedarse y correr riesgos. Su solicitud de asilo seguía pendiente y tenía un permiso para trabajar de manera legal; pero lo mismo ocurría con muchos otros venezolanos que estaban siendo detenidos en las calles y puestos bajo custodia. Las autoridades estaban arrestando a inmigrantes sin importar si habían seguido las reglas o no.

También había visto cómo el presidente Donald Trump señalaba a sus compatriotas, llamándolos «pandilleros y terroristas», e incluso enviar a cientos de ellos a una prisión extranjera. Le aterraba la idea de ser detenida, deportada y, lo peor de todo, separada de su hija y de su hijo. Ellos eran la razón por la que la familia había llegado a Estados Unidos.

Entonces se enteró de la oferta de Trump de una salida segura y digna.

«Estamos facilitando al máximo que los extranjeros ilegales abandonen Estados Unidos», dijo el presidente en un video de redes sociales en mayo, en el anuncio del lanzamiento del Proyecto Vuelta a Casa.

Habló de una aplicación móvil en la que «los ilegales pueden reservar un vuelo gratis a cualquier país extranjero». Y ofreció otros incentivos: a los inmigrantes que cumplieran los requisitos no se les prohibiría volver de manera legal a Estados Unidos algún día, e incluso recibirían una «bono de salida» de $1.000. Creyendo las palabras del presidente, Pérez descargó la aplicación CBP Home y se registró para volver a Venezuela con sus dos hijos.

Pasaron meses. Deportaron a su pareja. En julio, Pérez dijo que recibió una llamada de alguien del programa CBP Home para decirle que a mediados de agosto tomaría un vuelo para salir del país. Comenzó a empacar.

Pero a medida que se acercaba la fecha de partida y los boletos de avión no llegaban, Pérez se puso nerviosa. Una y otra vez llamó al número gratuito que le habían proporcionado. Finalmente, alguien le devolvió la llamada para decirle que podría haber un retraso para conseguir los documentos necesarios para viajar a Venezuela.

Después volvió el silencio. Ninguna otra información, ningún boleto de avión. Pérez se registró en la aplicación de nuevo en agosto, y luego una tercera vez en septiembre, cuando aumentaron los arrestos de inmigrantes en Chicago.

Hoy, Pérez se siente atrapada en un país que no la quiere. Tiene miedo de salir de su apartamento, miedo de ser detenida y le quiten sus hijos. «Estoy con pánico, con miedo, viendo hacia todos lados», dijo. «Yo lo que hice fue el registro que el presidente salió diciendo que era para retornar a nuestro país voluntariamente».

La ofensiva migratoria del gobierno de Trump está logrando su efecto deseado: aterrorizar a la gente para que intente irse. Según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés), obtenidos por ProPublica, se han registrado aproximadamente 25,000 salidas de inmigrantes de todos los países a través de la aplicación CBP Home.

Los datos indican que de esas 25.000 salidas, poco más de la mitad regresaron a sus países con asistencia del DHS; casi todos los demás se inscribieron al programa pero terminaron retornando por su cuenta.

Y no solo se trata de CBP Home. Las solicitudes de «salida voluntaria» —una alternativa a la deportación concedida a algunos inmigrantes que se van por sus propios medios— se han disparado a niveles no vistos por lo menos desde el año 2000, hasta llegar a más de 34.000 desde que empezó el mandato de Trump, de acuerdo con datos de los tribunales de inmigración. (El número es más alto que en años anteriores, pero aún lejos de la cantidad de inmigrantes que la administración ha deportado durante 2025).

Pero para muchos recién llegados de Venezuela —posiblemente la comunidad más afectada por la administración Trump, y cuyo país se prepara ahora para la posibilidad de una invasión estadounidense— marcharse no ha sido tan sencillo como el presidente hizo parecer.

ProPublica entrevistó a una docena de venezolanos que dijeron que querían aceptar la oferta del gobierno estadounidense de un regreso seguro y fácil. Se inscribieron hace meses en la aplicación CBP Home y, al principio, se les asignaron fechas de salida. Pero después de que esas fechas pasaron, estos inmigrantes dijeron sentirse traicionados por lo que el presidente les había dicho.

Parte del problema está vinculado con la falta de relaciones diplomáticas entre Washington y Caracas. No existen servicios consulares para los venezolanos en Estados Unidos. Muchos de los cientos de miles de venezolanos que emigraron a Estados Unidos en años recientes en busca de asilo y otros alivios migratorios entraron sin pasaportes válidos, como Pérez. Sin embargo, para subirse a un avión y volver a Venezuela requieren de un documento especial de viaje conocido como «salvoconducto», expedido por su gobierno.

Y las relaciones entre ambos países están empeorando. La administración Trump ha presionado para que se produzca un «cambio de régimen» en Venezuela, ha enviado buques de guerra al Caribe y, en las últimas semanas, ha hecho explotar cuatro barcos venezolanos que, según afirma, transportaban drogas a Estados Unidos. Preparándose para una invasión, el presidente venezolano Nicolás Maduro dijo que está dispuesto a declarar el «estado de excepción» para proteger a su país, lo que podría dificultar el regreso a casa de los venezolanos que se encuentran en el extranjero.

Los venezolanos que quieren salir de Estados Unidos describieron cómo los representantes de la CBP Home les aseguraron que la falta de pasaportes no sería un problema, y que el gobierno estadounidense les ayudaría a obtener los documentos de viaje necesarios. Ahora, si es que reciben una respuesta, les dicen que deben arreglárselas por sus propios medios.

CPB home venezolanos

La administración Trump estaba consciente desde un inicio de los posibles retos. En su proclamación de mayo, el presidente ordenó a los departamentos de Estado y de Seguridad «tomar todas las acciones apropiadas para permitir la rápida salida de los extranjeros ilegalmente en Estados Unidos y que actualmente carecen de documentos de viaje válidos de sus países de ciudadanía o nacionalidad».

En un comunicado, un vocero del DHS afirmó que la agencia está trabajando con el Departamento de Estado «para obtener documentos de viaje para aquellos que carecen de un pasaje seguro. Hasta ahora, miles de venezolanos ya se han autodeportado utilizando la aplicación CBP Home». El Departamento de Estado remitió preguntas al DHS.

Los registros internos del DHS obtenidos por ProPublica muestran casi 3.700 salidas de venezolanos a través de CBP Home hasta finales de septiembre. No está claro cuántos venezolanos han solicitado participar. El vocero del DHS dijo que la agencia no podía confirmar las cifras y no quiso decir si el programa está cumpliendo con las proyecciones. (Una comisión del Congreso ordenó a la agencia que publique informes mensuales que incluyan el número de salidas voluntarias por medio de la aplicación CBP Home, pero el DHS no lo ha hecho).

Se estima que 10.200 venezolanos han sido deportados entre febrero y principios de octubre, según los datos de vuelos de deportación rastreados por el ICE Flight Monitor, de la organización sin fines de lucro Human Rights First.

Muchas de las venezolanas entrevistadas por ProPublica son madres de niños pequeños que dicen haber decidido aceptar la oferta del presidente después de que expirara su permiso de trabajo, su estatus de protección temporal (TPS), o fueran deportados sus cónyuges. Pocas están dispuestas a regresar por tierra debido a los peligros que representan la violencia de los cárteles y los secuestros en México, peligros que muchas de ellas experimentaron cuando emigraron aquí.

Casi todos, como Pérez, pidieron no ser identificadas plenamente por miedo de atraer atención no deseada hacia sí mismas y las consecuencias de esa atención.

Antes de que se cumplieran sus fechas de salida, habían realizado todos los preparativos para partir: entregaron las llaves de sus apartamentos, sacaron a sus hijos de la escuela, enviaron sus pertenencias a Venezuela. Y con el paso de las semanas y los meses se han hundido aún más en la pobreza.

En Los Ángeles, California, una familia de cuatro personas durmió durante semanas en su pequeño Toyota Echo para ahorrar en el alquiler mientras esperaban la fecha de su partida. Vendieron el coche y otras pertenencias para pagar los boletos de autobús de regreso por donde habían venido. Casi dos meses después de su regreso a Venezuela, dijeron que siguen esperando los bonos de salida de $1,000 con lo que esperaban empezar de nuevo en su país.

En Youngstown, Pensilvania, una madre de dos hijos dijo que no inscribió a su hijo de 8 años en la escuela este otoño porque creyó que para entonces ya se habrían ido. Recientemente, se mudó al apartamento de una amiga en Nueva York.

«No quiero estar más acá», dijo la mujer entre sollozos. «¿Cómo hago para salir?»

Lea el reportaje completo de ProPublica aquí o haciendo clic en la imagen:

venezolanos migrantes EEUU

Pérez juega con sus dos hijos en Chicago. Su pareja fue deportada a inicios del verano pasado y ella se quedó sin el apoyo para sostener a su familia | Jamie Kelter Davis para ProPublica

*Lea también: Boric sobre asesinato de Ronald Ojeda: Uno de los sospechosos es el régimen de Maduro

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 475
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CPB HomedeportaciónEEUUEstados UnidosMigración


  • Noticias relacionadas

    • New York Times: Administración Trump autoriza la acción encubierta de la CIA en Venezuela
      octubre 15, 2025
    • Maduro rechaza «golpes de Estado de la CIA» y pide paz y respeto a la soberanía
      octubre 15, 2025
    • EEUU comenzará a cobrar 1.000 dolares a los beneficiarios del ‘parole’ humanitario
      octubre 15, 2025
    • Maduro ordena incrementar tareas de «preparación integral para la defensa»
      octubre 15, 2025
    • Cabello: «Esta es una revolución pacífica, pero armada, para defendernos de quien sea»
      octubre 15, 2025

  • Noticias recientes

    • Entre la culpa de Nobel y las guerras de hoy, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Cada persona con talento es un acto de cuidado colectivo, por Bernardo Cañizares
    • ¡De Ocumare a la inmortalidad!, por Rafael A. Sanabria M.
    • Entre rejas, por Fernando Luis Egaña
    • New York Times: Administración Trump autoriza la acción encubierta de la CIA en Venezuela

También te puede interesar

EEUU ataca séptima «narcolancha» en el Caribe: dice que murieron seis hombres
octubre 14, 2025
Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden aplicar a otras opciones legales
octubre 13, 2025
Samuel Moncada en la ONU: Hay un asesino rondando en el Caribe y quiere derrocar a Maduro
octubre 10, 2025
Trump dice que María Corina Machado fue «muy amable» al dedicarle el Nobel de la Paz
octubre 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • New York Times: Administración Trump autoriza la acción...
      octubre 15, 2025
    • Maduro rechaza "golpes de Estado de la CIA" y pide...
      octubre 15, 2025
    • EEUU comenzará a cobrar 1.000 dolares a los beneficiarios...
      octubre 15, 2025

  • A Fondo

    • “No quiero estar más acá”: venezolanos intentaron...
      octubre 15, 2025
    • El gentilicio venezolano y el premio Nobel: la historia...
      octubre 15, 2025
    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025

  • Opinión

    • Entre la culpa de Nobel y las guerras de hoy, por Luis...
      octubre 16, 2025
    • Cada persona con talento es un acto de cuidado colectivo,...
      octubre 16, 2025
    • ¡De Ocumare a la inmortalidad!, por Rafael A. Sanabria...
      octubre 16, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda