• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

No son bolserías, por Teodoro Petkoff



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Teodoro Petkoff | octubre 15, 2008

Después de la masiva intervención de los gobiernos europeos, que siguió a la del gobierno norteamericano, las Bolsas del mundo registraron alzas muy considerables y la confianza pareció retornar a los mercados financieros.

Aunque todavía es prematuro tener la certidumbre de que «lo peor pasó» (de hecho ayer muchas Bolsas volvieron a caer), vale la pena, sin embargo, registrar la importancia del paso dado. En alguno de nuestros editoriales anteriores decíamos que esta vez, a diferencia de la Gran Depresión del 29, los políticos del mundo capitalista desarrollado están plenamente concientes de que sin la acción del Estado, el Mercado por su cuenta sólo reacciona a muy largo plazo y al precio de terribles sufrimientos para las sociedades.

El primer político que entendió esto fue el gran Franklin Delano Roosevelt y por eso pudo sacar a su país del profundo hoyo donde lo había metido la crisis del 29, mediante una enérgica «economía dirigida», como se la llamó entonces, que hizo de la intervención estatal, basada en los preceptos del no menos grande John Maynard Keynes, el pivote sobre el cual se apoyó la recuperación de la economía norteamericana. La economía y la política se articularon fecundamente. No en balde los grandes clásicos, Smith, Ricardo y Marx, llamaban a su ciencia «economía política», porque no podían entender el divorcio entre una y otra.

Infortunadamente para su país y para el mundo, en la década de los 80 del siglo pasado, a partir de Ronald Reagan, se impuso en Estados Unidos un pensamiento que veía en el llamado «Estado mínimo», que se traducía en la casi total eliminación de regulaciones sobre la economía y en los recortes impositivos a los ricos, el secreto del crecimiento económico perpetuo. La cosa funcionó en el corto plazo y el impulso neoconservador llegó hasta los dos Bush.

El merado financiero, totalmente desregulado, terminó por llenarse de «burbujas» como las de las hipotecas basura, que finalmente llevaron al colapso del sistema. El pensamiento neoconservador veía en la economía una especie de «técnica», completamente desvinculada de la política. La crisis actual ha hecho añicos esta óptica.

Probablemente de esta crisis saldrán las grandes economías desarrolladas con un nuevo rostro. El mundo también. Pero habría que cuidarse de un movimiento pendular, que de la sobreestimación del Mercado y sus «virtudes» pase a la sobrestimación del Estado y las suyas.

Ninguna burocracia estatal puede sustituir eficientemente al Mercado en la atribución de los recursos económicos a las áreas que los exigen; pero, del mismo modo, las leyes del Mercado no pueden sustituir al Estado en la procura de la mayor equidad posible en la distribución de las riquezas generadas y en la creación de las válvulas de seguridad que protejan a la sociedad de los desmanes que la lógica darwiniana del Mercado (sólo sobreviven los más aptos, es decir los ricos) puede producir. Tanto Mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario, no nos cansamos de repetirlo: he allí la fórmula para el crecimiento económico con equidad.



Post Views: 3.949
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Crisis económicaeditorialEEUUTeodoro Petkoff


  • Noticias relacionadas

    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • Jefe del Comando Sur de EEUU llega a Guyana para «promover la seguridad y estabilidad»
      noviembre 7, 2025
    • Venezolanos se quedan sin TPS en EEUU: claves para entender qué pasa desde este #7Nov
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Lula dice que la cumbre de la Celac «no tiene sentido» si no habla de los ataques de EEUU
      noviembre 4, 2025

  • Noticias recientes

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
    • La vida del venezolano, por Stalin González
    • Sanz, ideas en transición (II), por Simón García
    • Denuncian castigos, aislamiento y suspensión de visitas a presos políticos en El Rodeo I

También te puede interesar

Donald Trump estima en una entrevista que Maduro tiene los días contados
noviembre 3, 2025
«Estamos en un punto límite, se amerita un SOS»: experto valora mediación de Brasil
noviembre 1, 2025
Trump niega que EEUU prepare un ataque inminente contra objetivos militares de Venezuela
octubre 31, 2025
El hereje que nos falta: siete años sin Teodoro, por Jorge Alejandro Rodríguez
octubre 31, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian castigos, aislamiento y suspensión de visitas...
      noviembre 8, 2025
    • Dinero para asesinar al senador Miguel Uribe provino...
      noviembre 8, 2025
    • Pareja del gendarme argentino Nahuel Gallo reclama...
      noviembre 8, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda