• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Nuestra Realidad, por Saúl Jiménez Beiza



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Educación
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 3, 2020

Instagram: @sajidb47


El 28 fuimos a almorzar en un comedor en uno de los barrios del sur de Valencia donde atienden más de 70 niños del sector y zonas cercanas donde los equipos de trabajo han realizado operativos médicos asistenciales para poder detectar a los niños en situación de desnutrición para incorporarlos al programa del vaso alimenticio y alimentos 3 veces por semana, lo hacen en esa forma porque los recursos que reciben por donaciones y ayudas no da para más días, cada vez que logran que se incorporen nuevos donantes calculan la probabilidad de un día adicional, cuestión que se hace muy difícil porque los alimentos aumentan cada día en forma alarmante y los recursos no aumentan en esa misma proporción.

Me tocó comer en el medio de 2 niñas, una Martha de 10 años estudiando 5 grado en una escuela estadal y Josefina de 14 años estudiante de un liceo público nacional, hablando de los estudios y de cómo iban: Martha que ella va muy bien en sus estudios, tiene una buena maestra que se preocupa por sus alumnos y cuando le pregunto con relación al almuerzo y merienda que servían en esa escuela su respuesta es: “Hace tiempo que no nos dan comida”, “ya no la traen y el personal que trabaja en la cocina pasa toda la mañana ahí sin hacer nada, algunas veces llegan unas lentejas y un arroz y en ese momento les piden a los alumnos que lleven cebolla, tomate, sal y esas cosas que sirven para aliñar la comida para que les de sabor”.

Lea también: ¿Qué nos espera en el 2020?, por Fernando Luis Egaña

En cambio Josefina quien estudia tercer año dice que en su liceo si les llega regularmente comida, siempre es grano y arroz, no les llega carne o pollo e igual los aliños los llevan los alumnos y que de esa forma logran comer el almuerzo regularmente. Y con relación a los estudios ella va bien aunque carece de profesores de Inglés, geografía y matemática, le pregunto que como hacen y bueno, ella investiga por su cuenta y va repasando para no quedarse atrás y como le colocan la nota, responde: “Bueno, colaboramos en los salones de primero y segundo que no tienen profesores en algunas materias y de esa forma nos califican, nos ponen las notas de las materias que no tenemos profesores”, es decir niños enseñando niños y valiéndose por sí mismo para poder comprender sus materias que no tienen profesor, esa es la educación que estamos teniendo en nuestro país.

Cada día uno se sorprende más de la forma como se están llevando las políticas educativas, formativas, nutritivas en nuestro país donde lamentablemente tenemos una situación de pobreza que se va incrementando sin saber a ciencia cierta en qué porcentaje porque no hay cifras oficiales, pero al visitar el barrio se palpa al ver a simple vista la desnutrición en los niños y las personas de la tercera edad.

Por otro lado se consiguen niños estudiando sexto grado que no saben escribir su apellido menos aún manejar las materias que le corresponden por el grado que están cursando y del cual nadie es responsable porque medio año tienen maestro y el otro no, algunas veces les ha tocado que el maestro se fue de Venezuela pero sigue cobrando y la generalidad de las veces no les asignan un suplente que les permita seguir avanzando y de allí que se dan esas situaciones de atrasos bien marcados en la educación y los cuales no son recuperables en el tiempo, pero que además no tienen dolientes ni en el Ministerio de Educación ni en la Secretaría de Educación de los estados, sencillamente sucede.

En Venezuela estamos viviendo una situación bien difícil y compleja, tenemos como 2 países en uno, en una parte de esa Venezuela se nota la opulencia, los grandes negocios, el movimiento económico que hasta algunos directivos de Fedecámaras reconocen como ha ido mejorando la situación expresado en esta forma: “un resurgimiento de la economía influenciada por la fuerza del mercado que se impone y que sus beneficios y oportunidades arropan a toda la ciudadanía”, además señalan “que, por primera vez, de una u otra forma, la economía privada representa una cuarta parte de los ingresos en divisas del país, además del aporte de un 25% más por la vía del impuesto y otros aportes”,

Igual existe otra clase emergente que es la formada por los funcionarios de alto rango del gobierno nacional, regionales y municipales quienes también llevan una vida de lujo y confort donde parecieran vivir en una burbuja desde donde no sé, hacia afuera, todo está bien y son estos sectores los que mantienen los grandes bodegones y centros comerciales donde adquieren de todo y pagan con moneda extranjera, todo esto a pesar del bloqueo económico de los gringos que pareciera es para afectar al sector más deprimido.

Por otro lado tenemos la otra realidad cruda y sencilla que vive un 85% de la población donde están encuadrados la clase media profesional, los técnicos superiores y medios, obreros clasificados que progresivamente han venido perdiendo toda su capacidad de compra, ya lo que perciben como sueldos y salarios, honorarios profesionales no les alcance para cubrir todas sus necesidades básicas y sólo llegan a cubrir medianamente la alimentación no así la nutrición ya que no les da para cubrir completamente la adquisición de proteínas animales y al lado de ellos y en una situación más grave están los ciudadanos que trabajan como obreros no clasificados, funcionarios públicos, pequeños comerciantes los cuales prácticamente viven de las cajas CLAP y de una que otra remesa que le envían algunos familiares del exterior y que cada día se hace menos rendidora porque el incremento de los precios sobrepasa la capacidad de cambio del $ en el mercado negro y esas ciudadanos cada día que pasa conseguimos más desnutrición infantil y de la tercera edad, abandono de la familia y demás problemas sociales que se derivan de esa situación y que pareciera o no le importa a la clase política en el ejercicio del poder.

[email protected]

Post Views: 1.549
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSaúl Jiménez Beiza


  • Noticias relacionadas

    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
      noviembre 6, 2025
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 6, 2025
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 6, 2025
    • Incapacidad moral en Perú: el fin del ciclo Boluarte, por Luis Miguel Santibáñez Suárez
      noviembre 6, 2025
    • Coco y la rosa eterna de la memoria venezolana, por ​Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 6, 2025

  • Noticias recientes

    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
    • Incapacidad moral en Perú: el fin del ciclo Boluarte, por Luis Miguel Santibáñez Suárez
    • Coco y la rosa eterna de la memoria venezolana, por ​Rafael A. Sanabria M.

También te puede interesar

¿Estamos quebrados?, por Jesús Elorza
noviembre 5, 2025
La tapa del frasco, por Gonzalo González
noviembre 5, 2025
La transinvestigación, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 5, 2025
Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
noviembre 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gremios de docentes piden bono navideño de $400: primer...
      noviembre 5, 2025
    • WOLA advierte que acciones militares de EEUU en el Caribe...
      noviembre 5, 2025
    • Edmundo González: Con el apoyo de aliados recuperaremos...
      noviembre 5, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
      noviembre 6, 2025
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto...
      noviembre 6, 2025
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda