Nuevas juntas, por Naky Soto

Twitter: @Naky
En los últimos cinco años Pdvsa perdió más de la mitad de su producción y cada mes produce menos, llevando su desempeño al pleistoceno de la industria, representando la caída más significativa de los miembros de la OPEP. En enero de 2019 Pdvsa produjo 1.106.000 barriles diarios, las sanciones norteamericanas comienzan a restringir severamente su mercado y con él, los ingresos en divisas de Venezuela.
En este contexto, en la sesión de la Asamblea Nacional del 13 de febrero se designó la nueva junta Junta Directiva Ad Hoc de Citgo, filial de Pdvsa en EE.UU., con la finalidad de proteger los bienes del Estado, una decisión avalada por unanimidad. También se designó una Junta Administradora Ad Hoc en Pdvsa, además de las de PDV Holding Inc; Citgo Holding Inc y Citgo Petroleum Corporation. Estas directivas tendrán la responsabilidad de determinar el estado patrimonial de sus las instituciones e investigar irregularidades. El presidente de la Comisión de Energía y Petróleo, Elías Matta, explicó que las designaciones tendrán efecto operativo porque Estados Unidos reconoció a Juan Guaidó como presidente encargado.
Sobre la misma Pdvsa
La Fiscalía de Bulgaria anunció el bloqueo de las cuentas bancarias de un abogado búlgaro a la que Pdvsa transfirió millones de dólares. El fiscal general Sotir Tsatsarov explicó: “Desde las cuentas se hicieron varias transferencias hacia bancos en terceros países y las razones de estas transferencias no tienen nada que ver con la actividad de un abogado”; en consecuencia, se está investigando un posible caso de blanqueo de capitales.
Sin detalles sobre los montos transferidos ni sobre la identidad del abogado, Tsatsarov dijo que la agencia estatal de contraespionaje inició investigaciones en todo el sistema bancario búlgaro par detectar otras posibles transferencias desde Venezuela. Reuters informó sobre los movimientos de Halliburton, empresa a la que el Departamento de Estado norteamericano otorgó una licencia para continuar sus operaciones en Venezuela hasta el 27 de julio de 2019, tiempo que aprovechan para evaluar su continuidad a pesar de las limitaciones.
Anda a lavarte ese paltó
Llegamos entonces a la rarísima historia en la que un diario de Milán (Italia) obtuvo la carta que el papa Francisco envió al señor Nicolás -que no presidente- como respuesta a su solicitud de mediación en la crisis política. Dice el papa que la administración chavista ha interrumpido las mediaciones anteriores, “porque lo que se había acordado en las reuniones no fue seguido por gestos concretos para implementar los acuerdos”.
El vocero del Vaticano no desmintió ni comentó la publicación de una carta “privada”, pero el cardenal Baltazar Porras dijo que la Iglesia no está sorprendida ante la respuesta y considero el texto creíble, pues pone en evidencia la disposición del Vaticano para ayudar: “Nos encontramos en una situación de una ilegitimidad de origen e ilegitimidad sobre todo en el ejercicio”, dijo Porras, y esta segunda condición hace moralmente inaceptable y reprobable la usurpación; pidiendo escuchar la voz de un pueblo que tiene hambre y que reclama una solución a la crisis.
Movimientos en el tablero
Donald Trump reiteró que evalúa todas las opciones ante la crisis política de Venezuela. En su criterio, Nicolás comete un terrible error al bloquear el ingreso de la ayuda humanitaria. Pero no todas las opciones cuentan con el apoyo del Congreso norteamericano, así lo prueban las declaraciones de Eliot Engel, jefe del comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, y su preocupación por la insinuación de una intervención militar, además de su temor porque las sanciones afecten más a los ciudadanos que a los jerarcas.
Más tarde, el líder del Comité de Servicios Armados del Senado, James Inhofe, volvió a rescatar la opción de la intervención militar y advirtió que la posible presencia de tropas rusas en territorio venezolano podría suponer un punto de inflexión. Por su parte, el representante especial para Venezuela, Elliot Abrams, anunció la revocatoria de las visas de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, al que calificó como ilegítimo.
De visita en EEUU, el presidente Iván Duque insistió en la necesidad de mantener la presión sobre Nicolás, confirmando que Colombia seguirá ofreciendo su territorio para el arribo de la ayuda humanitaria y pidiendo a la comunidad internacional entender que impedir el acceso es un crimen de lesa humanidad. El canciller holandés, Stef Blok, confirmó que Curazao será el 3er punto de acopio de ayuda humanitaria para Venezuela. Mauricio Macri se reunió con su par uruguayo, Tabaré Vázquez y en el comunicado sobre el encuentro especifican que: “Ambos países llaman a encontrar una solución democrática con elecciones libres, creíbles y con controles internacionales confiables.”
El ruido del chavismo
Aunque el gobernador de Anzoátegui, Antonio Barreto Sira, anunció el despliegue de un plan especial debido a la contaminación del agua en la entidad, contando con la dotación de medicamentos e insumos donados por la Organización Panamericana de la Salud, en la noche del miércoles Nicolás se dedicó a hablar sobre la posibilidad de que Venezuela llegue a exportar alimentos. Con cifras sobre la pobreza en EEUU y Colombia, pero no sobre Venezuela, repitió que los CLAP “son la solución para atender a la familia” y acusó de crimen “secuestrar las semillas de nuestro país”.
Todas sus cifras de producción son erradas (o falsas) y es aberrante que exprese ahora la necesidad de “romper todos los lazos de dependencia externa”. Anunció la reinauguración de una planta de producción avícola en Portuguesa, y de una planta procesadora de arroz en Guárico. También mintió sobre la impresión de los periodistas “enamorados de la Venezuela de verdad”, sobre todo los que detuvieron arbitrariamente y luego deportaron.
El phishing de Voluntarios por Venezuela
Del 12 al 13 de febrero estuvo activa una redirección de la página web promovida por la Asamblea Nacional para organizar voluntarios (www.voluntariosxvenezuela.com
Más grave aún es que quienes ejecutaron este trabajo, lo hicieron con la misma IP (159.65.65.194) que el Estado ha usado antes para robar información privada de usuarios, con sitios web que simulan ser redes sociales o páginas de acceso a un correo. Esa IP se conecta con varios dominios que clonan páginas en Venezuela y a través del phishing captan los datos de los usuarios que creen estar usando las webs reales; una acción que vulnera el derecho a la privacidad, además pagada con fondos públicos. Al menos desde agosto de 2018 hay registros de denuncias de phishing asociados a esa dirección IP y los registros de los dominios falsos son del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), organismo adscrito al Ministerio para la Educación Universitaria. @joseluisrivas (en Twitter) llamó al número telefónico asociado al registro de los dominios falsos (+582129090597) y les respondieron en el CNTI. Aunque intentaron enmendar el capote, borrando y cambiando información sobre la relación de los sitios de phishing con el CNTI, las modificaciones también fueron documentadas.
El humor es su divisa
“La Administración de Control de Drogas recientemente estimó que entre 15 y 20 toneladas de cocaína aún se mueven de Venezuela a los Estados Unidos cada mes (…) Gran parte del tráfico ilícito está controlado por oficiales militares venezolanos y funcionarios gubernamentales”, dice un artículo de Bloomberg que evalúa cómo la droga apalanca la lealtad de algunos militares a Nicolás.
Horas más tarde, la cuenta oficial de la Guardia Nacional en Twitter informó la incautación en el estado Portuguesa de un alijo de 500 paquetes de marihuana que estaban ocultos en un camión cava. Precisó la GN que la droga proviene de EEUU, dato irrefutable habida cuenta el tirro utilizado para cerrar cada paquete, que exhibe en sucesión la bandera norteamericana como prueba de denominación de origen, bastante nacionalista, pero ustedes saben cómo son los republicanos. Solo falta averiguar si los dos detenidos por la GN son sobrinos de Melania Trump.
…
La Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Perú ratificó la anulación del indulto de Alberto Fujimori. La resolución es inapelable y el exdictador seguirá cumpliendo la sentencia de 25 años por los crímenes La Cantuta y Barrios Altos. Vamos muchachos, como un mantra: los crímenes de lesa humanidad no prescriben.