• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Nuevos equilibrios para evitar nuevas pandemias, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Nuevos equilibrios para evitar nuevas pandemias
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | noviembre 17, 2022

Twitter: @marinojgonzalez


Tres años después del inicio de la pandemia de covid-19, las evidencias indican que los riesgos biológicos pueden aumentar a menos que se tomen medidas adecuadas a escala global. Estos riesgos implicarían la ocurrencia de nuevas pandemias, sean localizadas en algunas áreas del mundo, o de gran afectación, como ha sido la pandemia de covid-19.

En estas circunstancias, las políticas de los gobiernos deben combinar al menos dos aspectos. En primer lugar, el control completo de la pandemia de covid-19. Al 15 de noviembre de 2022, según cifras de Our World in Data de la Universidad de Oxford, se registran alrededor de 35.000 casos diarios de covid-19 en los países de América Latina, más del doble que los casos reportados en noviembre de 2021. Esto es significativo especialmente porque solo ocho países de la región (de 20) tienen a la fecha más de 80% de cobertura completa de vacunación.

Alcanzar el pleno control es una tarea que luce bastante exigente para muchos países de América Latina, si se considera el severo impacto que tuvo la pandemia con más de 1,6 millones de muertes hasta la fecha.

El segundo aspecto es la preparación que se debe acometer en cada país para evitar nuevas pandemias. Un reciente reporte del Banco Mundial concentra la atención en las prioridades de acción que se pueden considerar a tal efecto. Se señala en el informe que el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes se debe a zoonosis, es decir, enfermedades que se originan en animales, y son transmitidas al hombre a través de diferentes mecanismos. De allí que el fundamento de la estrategia es garantizar que los países desarrollen los procesos y programas que permitan anticipar la posible aparición de pandemias.

*Lea también: No todas las comisiones diseñan un camello, por Julio Castillo Sagarzazu

Tres tipos de acciones son descritas en el reporte para facilitar esta anticipación. En primer lugar, sacar provecho al momento actual. Es decir, tomar en cuenta que el tema se encuentra de manera preferente en la agenda pública (por las circunstancias de la evolución de la pandemia). En segundo lugar, se indican en el reporte los costos aproximados para la prevención de las nuevas pandemias, a través de mejoras en los servicios públicos de veterinaria, de la bioseguridad en las fincas, y la reducción de la deforestación en países de alto riesgo. Se estima que el costo total anual de estos programas puede variar entre 10,3 y 11,5 miles de millones de dólares a escala global.

El tercer grupo de acciones incluye reducción de emisiones de CO2, adaptación climática, mejoras en la seguridad de los alimentos y en la nutrición, reducción del costo económico por enfermedades de animales, aumento en el acceso a los mercados, y el fortalecimiento de los sistemas de salud. Para desarrollar estas acciones, en el reporte se propone la constitución de un Marco de Inversiones para los actores relevantes en los ámbitos nacionales, regionales, y globales.

El mensaje fundamental del reporte es la necesidad de armonizar las dinámicas de desarrollo, fundamentales para el bienestar, con la protección ante los riesgos biológicos, es decir, la urgencia de establecer nuevos equilibrios en la tensión permanente entre las opciones productivas y la preservación del ambiente. Vistas las notables restricciones en el diseño e implementación de políticas públicas que confrontan los gobiernos de la región, se requiere una gran dosis de visión y persistencia para promover estos nuevos equilibrios.

 

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.122
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marino J. González R.nuevas pandemiasnuevos equilibriosOpinión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Quién se queda con el apartamento?, por Tulio Ramírez
      julio 14, 2025
    • El Superman de trapo, por Fernando Rodríguez
      julio 14, 2025
    • Los efectos del error humano en la salud del planeta, por Irene Torres
      julio 14, 2025
    • «Desarraigos» de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada
      julio 13, 2025
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
      julio 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Antonio Ecarri: "Debemos tomar conciencia del liderazgo local"
    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas por lluvias son incalculables
    • El mago de la cara de vidrio, por Laureano Márquez P.
    • Familia de español detenido en Venezuela exige información sobre su paradero
    • Gobierno de Trump eleva tarifas para trámites migratorios

También te puede interesar

Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
julio 13, 2025
El prisionero de la libertad, por Simón García
julio 13, 2025
Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
julio 12, 2025
«Lo que natura non da, Salamanca non presta», por Gustavo J. Villasmil Prieto
julio 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Antonio Ecarri: "Debemos tomar conciencia del liderazgo...
      julio 14, 2025
    • Familia de español detenido en Venezuela exige información...
      julio 14, 2025
    • Gobierno de Trump eleva tarifas para trámites migratorios
      julio 14, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • ¿Quién se queda con el apartamento?, por Tulio Ramírez
      julio 14, 2025
    • El Superman de trapo, por Fernando Rodríguez
      julio 14, 2025
    • Los efectos del error humano en la salud del planeta,...
      julio 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda