• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

O ´Leary, el cuarto evangelista, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

O´Leary, el cuarto evangelista
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | mayo 16, 2020

@LOMBARDIBOSCAN


Los «evangelistas» o historiadores de Simón Bolívar son: Ramón Azpúrua, natural de San Carlos, el sacerdote y general de división José Félix Blanco, el caraqueño Felipe Larrazabal y el cuarto y más importante Daniel Florencio O´Leary, edecán y biógrafo del Libertador, información ésta aportada gentilmente por Carlos Coello (@ccoello).

Las «Memorias» de O´Leary son favorables a Bolívar, su amigo personal. Tanto afecto le tuvo O ´Leary a Bolívar que a un hijo suyo le puso el nombre de Simón Bolívar O’Leary, casi nada. Arribó como legionario hasta Guayana en 1818. Acompañó a Bolívar en las campañas de los llanos tratando de convencer a Páez para que se uniera a la «buena causa». Tramontó la Cordillera Andina y tuvo una actuación como soldado en Pantano de Vargas que conduciría a la decisiva Batalla de Boyacá en 1819, la batalla esencial de toda la Independencia continental, y no Ayacucho en 1824 como se ha creído.

Bolívar le tuvo aprecio y le nombró edecán en 1819 dentro de su Estado Mayor, que no es poca cosa porque se trataba en un tiempo de guerra, del verdadero gobierno de ese entonces. Su colaboración con Bolívar se estrechó aún más.

En 1820 formó parte de las negociaciones con Pablo Morillo para acordar el Armisticio y un Tratado de Regularización de la Guerra que en sí representó una especie de rendición disimulada por parte de los realistas en la Costa Firme. La revuelta liberal en la Metrópoli trastocó por completo la demencial y absurda política militar represiva adoptada por el gabinete de Fernando VII iniciada a partir del año 1814 con la llegada del Ejército Expedicionario de Pablo Morillo con sus 12.000 veteranos.

*Lea también: Predicciones, crisis y realidades, por Luis Manuel Esculpi

Al irse Morillo de vuelta a España era inevitable el fin de la Monarquía española en América. O´Leary a partir de ese momento se convierte en testigo de excepción de las llamadas Campaña del Sur (1822-1826). Ya no sólo es un atento cronista sino un guerrero consumado. Nada mal para un extranjero cuyas habilidades no sólo fueron militares sino hasta sociales porque de manera muy oportuna logró un casamiento con la hermana de Carlos Soublette, otro connotado miembro del Partido Bolivariano de ese entonces y más luego Presidente de Venezuela entre los años 1843-1847.

La lealtad de Florencio O´Leary para con Bolívar fue absoluta. Quizás esto haya sido la razón principal de que sus «Memorias» evidentemente apologéticas con la causa de la Independencia y remarcando la grandeza histórica de Bolívar sean el punto de partida del culto bolivariano en Venezuela. Aunque hay que tener cuidado en esto. Si bien O´Leary militó en el Partido Bolívar junto a Sucre, Urdaneta y demás leales a su persona y causa. Cuando decidió recopilar sus papeles y documentos en Jamaica en 1840 lo hace desde la amargura del desencantado. Sólo le anima los honores de la posteridad junto al encumbramiento del Libertador denostado.

Sabe bien que el proyecto de la Gran Colombia (1819-1830), la joya de la Corona bolivariana, había fracasado. Y que Páez y Santander, ambos en el pasado aliados, habían reaccionado ferozmente para cortar la cabeza de Simón Bolívar y lo habían conseguido.

Manuelita Sáenz que sabía muy bien de estas conspiraciones, buscó refugio en Jamaica y más luego en Ecuador su patria de nacimiento pero tampoco le permitieron residir ahí. En 1835 se instaló definitivamente en el puerto de Paita, al norte del Perú. Cuando el famoso revolucionario Giuseppe Garibaldi le fue a visitar le llamó la atención que a los perros que yacían al lado de Manuelita ésta los llamaba: Páez a uno y Santander al otro.

El aventurero italiano intrigado le preguntó por los motivos de nombrar de esa manera a los dos canes, y Manuelita le respondió que así podía patearlos todo el tiempo. Verdad o mentira es una anécdota que expresa muy bien el reconcomio entre los triunfadores de la guerra contra los realistas.

Si bien es verdad que el mismo Simón Bolívar fue el propio publicista de sus acciones históricas, y que su vanidad era muy grande, y que su más grande ambición en vida siempre fue póstuma, es decir, que le recordaron como uno de los más grandes hombres de la Historia Universal. Nunca manifestó abiertamente ser partidario de organizar un culto que exaltara sus grandes hazañas y realizaciones.

Será Páez, y esto es una paradoja, quién inició el culto a Bolívar en Venezuela como política de Estado. Había que suplantar el “oprobioso” pasado colonial y sólo la leyenda de Bolívar podía hacerlo con una efectividad demoledora.

Aunque Páez nunca pensó en O´Leary teniendo éste, supuestamente, la mayor cantidad de papeles y documentos de la vida pública y privada de Simón Bolívar. Prefirió acudir a Rafael María Baralt y Agustín Codazzi para que elaboraran los linderos históricos y geográficos de la nueva Venezuela.

          Memorias del general O´Leary

El culto bolivariano se repotenciará de una manera más agresiva en los periodos en que mandó como déspota ilustrado Antonio Guzmán Blanco. Quién con los dineros de las arcas del Estado venezolano compró a los familiares de O´Leary todo su archivo el cual manda a publicar para exaltar aún más la memoria épica del Libertador a partir del año 1879.

Este encargo no es gratuito: el mito Bolívar iniciado en el año 1842 había resultado exitoso y efectivo para los gobernantes de Venezuela, todos caudillos y caciques comarcales, que convertían sus fracasos en el presente en éxitos rutilantes al trasladarlos a un pasado de gloria identificándose con Simón Bolívar. Obviamente todo esto reforzado con las plazas Bolívar diseminadas en todo el país, los desfiles y el cambio de la toponimia hispánica por la bolivariana.

Sólo que Guzmán Blanco sacrificó la verdad histórica que aparecen en muchos de los documentos del archivo de O´Leary a la conveniencia política, la suya, obviamente. Vamos a referir lo que dijo el historiador González Guinán, ministro de Guzmán Blanco, sobre éste asunto: “Cuando Simón B. O´Leary, hijo del General y encargado de la edición, compareció ante Guzmán Blanco, éste, a voz en cuello, como tenía por costumbre, le dijo: “La ropa sucia se lava en casa; y jamás consentiré que en una publicación que se hace por cuenta de Venezuela, se amengüe al Libertador”.

La purga de cartas y documentos fue masiva. Todo aquello que pudiera dañar el buen nombre de Simón Bolívar fue borrado de la faz de la tierra. Y el testimonio de O´Leary, a través de sus muy valiosos papeles, quedaba amputado irremediablemente perdiendo lo más trascendente de una huella histórica: su veracidad.

No me he adentrado en los 36 tomos de ésta monstruosa publicación, un buen amigo: Luis Pacheco, de manera desinteresada, me los está haciendo llegar por vía digital y empiezo a hurgar en ellos. Debo hacerlo a pesar de sus mutilaciones porque aún quedan cosas muy valiosas para comprender al hombre y la época. Eso sí, advertidos, de que al ser una “obra de Estado”, es ya de por sí, un testimonio de la historia oficial.

Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ

Post Views: 4.359
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
      septiembre 18, 2025
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 18, 2025
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee
      septiembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Violencia en América Latina: 120 defensores de la tierra fueron asesinados en un año
    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.

También te puede interesar

¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
septiembre 17, 2025
Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
septiembre 17, 2025
Las cuentas no cuadran, por Estilito García
septiembre 17, 2025
El partido del pueblo, por Douglas Zabala
septiembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Violencia en América Latina: 120 defensores de la tierra...
      septiembre 18, 2025
    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular...
      septiembre 17, 2025
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda