Observatorio para Defensores solicita medidas de protección para hermanas Baduel

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos señaló que las hermanas Andreína y Margareth Baduel han sido hostigadas y vigiladas por funcionarios policiales desde junio, tras denunciar las graves violaciones contra presos políticos en una actividad pública
El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos solicitó investigar los actos de vigilancia y hostigamiento policial al que han sido sometidas Andreína y Margareth Baduel, para quienes se pidió medidas urgentes de protección.
En un comunicado, difundido por el Comité por la Libertad de los Presos Políticos, se señaló que la solicitud «surge tras una campaña de vigilancia, acoso y persecución que se intensificó desde el 18 de junio de 2025, luego de una rueda de prensa realizada por el Clippve en la Universidad Central de Venezuela, donde se denunciaron graves violaciones de derechos humanos contra personas privadas de libertad por motivos políticos».
El Observatorio, conformado por la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), advirtió sobre el «grave riesgo» en el que se encuentra la familia Baduel, por lo que consideran urgente implementar las medidas cautelares emitidas por la CIDH a favor de Andreína Baduel el pasado 12 de junio.
*Lea también: CIDH solicita al Estado venezolano autorizar visita in situ para ver situación de DDHH
Andreína Baduel ha denunciado ser víctima de seguimientos en vehículos no identificados, fotografías no autorizadas y vigilancia policial diaria frente a su vivienda. En el caso de Margareth Baduel, se señaló que ha sido perseguida, grabada y rodeada por «vehículos con funcionarios encapuchados y sin identificación oficial, en repetidas ocasiones».
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos, del que ambas son activistas, también pidió que se investigue y sancione a los responsables de esta campaña de vigilancia, que fue calificada como ilegal.
También exigió que se cumplan de forma inmediata las medidas cautelares otorgadas por la CIDH, se detenga «toda forma de hostigamiento e intimidación» contra defensoras de derechos humanos y se garantice «la seguridad y libertad de acción de quienes conformamos el Comité».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.