OCHA asistió a más de 650 mil personas entre enero y febrero: urge seguridad alimentaria

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) espera atender las necesidades humanitarias de 5,1 millones de venezolanos este año; sin embargo, los recursos son limitados: se necesitan $606 millones y solo lograron recabar $36,6 millones (6%)
La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) atendió por medio de la respuesta humanitaria a 676 mil personas en el país entre los meses de enero y febrero de este año. La mayoría eran mujeres y niñas (55%). Sin embargo, los beneficiados representan solo 13% de la población meta.
Las principales necesidades atendidas por OCHA fueron seguridad alimentaria y medios de vida con 592.000 personas, salud con 86 mil y nutrición con 37 mil. Esta ayuda abarcó 249 de los 335 municipios que tiene el país.
De acuerdo con la información de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, en el país 7,6 millones de venezolanos están necesitados de ayuda humanitaria y la población meta que esperan atender a lo largo de este año es de 5,1 millones. Esto quiere decir que en los dos primeros meses del año, poco más de 4,4 millones de la población meta de OCHA quedaron excluidos de los programas.
Para atender a los 5.100.000 de venezolanos, que las Naciones Unidas tiene como meta, necesita $606 millones, pero solo logró recabar $36,6 millones; es decir, 6,03%.
El trabajo de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios es apoyar a organizaciones humanitarias para que respondan de manera eficaz a las necesidades de personas en crisis, comprendan y analicen sus necesidades y movilicen la asistencia internacional. En los meses de enero y febrero, OCHA coordinó con 88 organizaciones humanitarias que hacen vida en el país, de las cuales, 49 son nacionales.
Según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), 3,4 millones de hogares venezolanos vivía en pobreza extrema el año pasado y 56,5% de los hogares permanecía en pobreza multidimensional, un indicador que combina ingresos con otros factores como servicios, educación, vivienda y empleo.
«Sin embargo, aún quedan focos territoriales y de estratos, los cuales alcanzan aproximadamente hasta a 1/3 del país, donde la inseguridad alimentaria moderada y severa sigue estando presente», precisó el estudio, elaborado mediante entrevistas a partir de una muestra de 2.400 hogares por investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Los datos ofrecidos por OCHA concuerdan con los de Encovi, pues 41,1% los entrevistados afirmó que durante 2024 se quedaron sin alimentos en el hogar, lo que demuestra que millones de venezolanos atraviesan situaciones precarias de vida.
Tras el endurecimiento de las medidas del gobierno de Estados Unidos sobre Venezuela, como la revocación de las licencias de Chevron y los aranceles de 25% a países que compren combustible a Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios «anticipa que estas medidas tengan un impacto sobre la contracción de la economía y la disminución del poder adquisitivo».
En este sentido, el sistema humanitario comenzó a priorizar las actividades con el objetivo de enfocarse en atender las necesidades de la población con mayores desafíos de manera más eficiente y optimizando los recursos.
OCHA insiste en que las personas vulnerables en el país «siguen enfrentando deficiencias significativas» como acceso a la alimentación y prestación de servicios básicos como atención médica, suministro de agua, educación y suministro de energía.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.