Ocho «narcolanchas» destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes en operativos de EEUU

El gobierno de los Estados Unidos ha asegurado que mantendrá las acciones contra los cárteles del narcotráfico en el Caribe y anunció una segunda fase del operativo, pero sin dar detalles. Trump también aseguró que después irán por el combate en tierra
Ocho «narcolanchas» destruidas, al menos 29 personas fallecidas y dos sobrevivientes es el saldo -hasta el momento- de la operación antinarcóticos desplegada por Estados Unidos en el Caribe desde mediados de agosto con el propósito de enfrentar las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos.
Cuándo comenzó. El jueves 14 de agosto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, confirmó el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del Mar Caribe. Señaló que los cárteles del narcotráfico son una “amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos» y operan impunemente en aguas internacionales «exportando a Estados Unidos veneno”.
El despliegue inició con 4.000 agentes, principalmente infantes de Marina, ocho buques de guerra, varios aviones de vigilancia y un submarino de ataque. La presencia militar se ha ido incrementando de manera constante, al igual que ha subido el tono de las advertencias por parte de la administración Trump.
Los cuestionamientos. Gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales han cuestionado la legalidad del despliegue y los ataques militares de Estados Unidos a embarcaciones en el Caribe. Este martes 21, un grupo de expertos de las Naciones Unidas condenó las acciones y afirmó que estos hechos violan la soberanía de Venezuela, la Carta de la ONU, y el derecho internacional.
En un comunicado divulgado por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, los expertos advirtieron sobre «una escalada extremedamente peligrosa» que amenaza la paz y la seguridad regional.
Los ataques. La información sobre los ataques a embarcaciones con cargamentos de presunta droga en el Caribe han sido anunciados por el presidente de EEUU directamente, salvo el caso más reciente, ocurrido el 16 de octubre.
2/9: Primer «ataque letal» contra narcoembarcación procedente de Venezuela. Según informó Trump hubo 11 muertos. Mostró un video en el que se observa una lancha y de repente es atacada.
15/9: El presidente de Estados Unidos informó que las fuerzas militares atacaron una segunda embarcación donde mataron a tres presuntos «narcoterroristas venezolanos» que se encontraban en aguas internacionales. Mostró un video donde se observa la embarcación durante unos segundos navegando en el mar y, luego, cuando es impactada, explota y se incendia.
16/09: Trump declaró que hubo un tercer ataque a otra lancha pero no presentó video, ni ofreció detalles sobre el día exacto en el que ocurrió, ni sobre las personas que iban en la embarcación. Solo dijo “ustedes no lo vieron”.
20/09: Se reportó un cuarto ataque donde murieron tres personas. No se informó la nacionalidad de los tripulantes, ni el sitio donde ocurrió. Posteriormente, las autoridades de República Dominicana confirmaron que el ataque se produjo cerca de su país.
3/10: EEUU anunció la explosión de una quinta «narcolancha» en el Caribe. El Departamento de Guerra de Estados Unidos confirmó que hubo 4 muertos y aseguró que fue en aguas internacionales cerca de Venezuela.
4/10: Trump anunció la explosión de otra «narcolancha». Se trataría de la sexta embarcación. La información la dio durante un discurso en la estación naval Norfolk, aunque no ofreció mayor información sobre la operación, ni las personas fallecidas. Tampoco quedó claro si se refería al «buque» eliminado el 3 de octubre, reportado por el Secretario de Guerra, Pete Hegseth.
14/10. El presidente de EEUU anunció el ataque de la séptima narcolancha. Aseguró que fue cerca de Venezuela y que murieron seis personas. Sin embargo, no se informó de dónde habría salido ni que sustancias específicas llevaba.
16/10: EEUU informó el ataque de una nueva narcolancha en el Caribe y por primera vez hay sobrevivientes. De acuerdo al registro de declaraciones dadas por la administración Trump, esta fue la octava lancha hundida. No se dieron detalles sobre las personas que iban en la embarcación, a qué altura del espacio marítimo internacional ocurrió el ataque y qué sustancias narcóticas supuestamente estarían transportando. Posteriorme se conoció que murieron dos personas y dos se salvaron.
Con este último ataque, el total de personas fallecidas que han sido reportadas por la administración Trump asciende a 29.
Qué se sabe de los dos sobrevivientes. En el ataque que se produjo el jueves 16 de octubre, murieron dos personas y dos sobrevivieron, uno de nacionalidad colombiana y otro de Ecuador, reseñó BBC Mundo.
Los dos sobrevivientes fueron detenidos por Estados Unidos y posteriormente enviados a sus países de origen «para su detención y enjuiciamiento», según dijo Trump.
Jeison Obando Pérez, de 34 años, de nacionalidad colombiana, y Andrés Fernando Tufiño Chila, de Ecuador son las dos personas que han sobrevivido a los ataques de las embarcaciones en el Caribe.
En el caso de Jeison Obando Pérez, el ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, detalló que llegó al país «con trauma cerebral, sedado, drogado, respirando con un ventilador». Aclaró que había recibido atención médica y que sería puesto a la orden de la justicia.
El ciudadano de Ecuador se encuentra en buen estado de salud, según reporte de la agencia Associated Press citado por BBC Mundo. Andrés Fernando Tufiño Chila fue dejado en libertad porque no cometió delitos en su país y «no se podía retener», aseguró la Fiscalía de Ecuador, este lunes 20.
Próximas acciones. El gobierno de los Estados Unidos ha asegurado que mantendrá las acciones contra los cárteles del narcotráfico en el Caribe y anunció una segunda fase del operativo, pero sin dar detalles. Trump también aseguró que después irán por el combate en tierra.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.