OEA alerta de inseguridad en el sur de Colombia y exige protección a líderes sociales

La OEA condenó «el clima de miedo e intimidación» que se vive en el Guaviare y exigió el cese inmediato de los hechos que «atentan contra la vida, la integridad y la dignidad humana», subrayando que «ningún objetivo justifica el uso del terror ni la afectación a la población civil»
La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA) expresó este lunes 7 de julio su «profunda preocupación» por el deterioro de la seguridad en el departamento del Guaviare (centro-sur), donde persisten amenazas y ataques que afectan a civiles, líderes sociales, periodistas y funcionarios.
En un comunicado, la MAPP/OEA denunció el avance de organizaciones armadas ilegales, así como sus disputas y acciones violentas que «vulneran gravemente los derechos de las comunidades, generan desplazamientos forzados, confinamientos y afectan el ejercicio legítimo de funciones institucionales».
En el Guaviare, un departamento situado en la confluencia de la Orinoquía con la Amazonía, operan varios grupos de las disidencias de las FARC a quienes las autoridades atribuyen la actual ola de violencia.
«La paz exige valentía, escucha, y acciones conjuntas. No podemos permitir que la violencia silencie voces ni obstruya los caminos construidos», advirtió el organismo, que instó al Estado colombiano a fortalecer su presencia en el territorio, así como garantizar la seguridad y propiciar espacios de diálogo con instituciones locales y regionales.
La misión de la OEA condenó además «el clima de miedo e intimidación» que se vive en el Guaviare y exigió el cese inmediato de los hechos que «atentan contra la vida, la integridad y la dignidad humana», subrayando que «ningún objetivo justifica el uso del terror ni la afectación a la población civil».
*Lea también: Maduro se reunió con delegación de Colombia para explorar cooperación en hidrocarburos
Clima de violencia
En las últimas semanas, el Guaviare ha sido escenario de varios hechos de violencia que reflejan el recrudecimiento del conflicto armado en la región.
El sábado el periodista Gustavo Chicangana Álvarez, conocido como Gustavo Chica, y su esposa fueron víctimas de un atentado a bala en San José del Guaviare, pese a que contaba con medidas de protección por amenazas previas de grupos armados ilegales.
Entidades como el Ministerio del Interior colombiano, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Federación Internacional de Periodistas (FIP) condenaron este ataque.
Con información de la agencia EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.