OEA demandó mayor cooperación internacional para atender migración venezolana
Colombia propuso la creación de un Estatuto Temporal para Migrantes para que los países se preparen ante otro fenómeno como la migración venezolana
El miércoles 16 de febrero se llevó a cabo una reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) vía telemática en la que se trató el tema de la migración venezolana donde varios países clamaron por una mayor cooperación internacional para la atención de nuestros nacionales en los diversos países de acogida.
Una de las personas que hizo uso del derecho de palabra fue la vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, cuyo país ha recibido gran parte de la migración venezolana en el mundo -1,8 millones de personas-. Dijo que ante la incertidumbre que registran acerca de si saldrán más de nuestros nacionales a buscar una mejor calidad de vida, es importante hacer un trabajo conjunto en pro de la migración.
“Nosotros tenemos que trabajar como una región, como un bloque integrado, para encontrar realmente soluciones que sean comunes a estos flujos migratorios que tienen una magnitud sin precedentes”, aseguró Ramírez.
Por ello, propuso la creación de un Estatuto Temporal de Migrantes (ETM) con el fin de que este instrumento permita a los países poder prepararse ante posibles fenómenos migratorios en la región, destacando que Colombia ya no tiene capacidad para continuar recibiendo personas provenientes de la migración.
*Lea también: OEA advierte una «nueva era migratoria» que amenaza la productividad en la región
«Nos basamos en un principio de humanidad que es recibir a personas en condiciones precarias y muy dolorosas, pero también en el principio de corresponsabilidad entre Estados, no podemos cerrar los ojos y voltear a otro lado. Es importante que no solo se aplauda la iniciativa de Colombia sino implementar soluciones estructurales y de fondo, generar oportunidades de empleo, de emprendimiento sostenible, que permita que cada país logre contener a sus ciudadanos», dijo.
Por su parte, el viceministro de Movilidad Humana de Ecuador, Luis Vayas, destacó que están trabajando para regularizar a los más de 400 mil ciudadanos producto de la migración venezolana y que solo eso será posible cuando se apliquen mecanismos que impulsen la integración social y económica.
Gustavo Tarre Briceño, representante venezolano por parte del gobierno interino presidido por Juan Guaidó, hizo un llamado a los países para que se fortalezcan políticas que favorezcan a la migración venezolana y no a poner trabas, ya que eso lo único que va a ser es poner más peligrosa la travesía.
El secretario de la OEA, Luis Almagro, cerró el encuentro luego de la intervención de países como EEUU, Guatemala, México y Paraguay, no sin antes advertir que para este 2022 se calcula que habrá siete millones venezolanos fuera de su país, producto del hambre, falta de acceso a la salud y a otros servicios y la contracción económica.
Con información de Efecto Cocuyo / La W Radio