• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

OIT: Más de 400 millones de personas perdieron su empleo a causa de la pandemia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La OIT - pandemia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | junio 30, 2020

En conferencia de prensa, el director del Departamento de Políticas de la OIT, Sangheon Lee, precisó que Sudamérica ha perdido el equivalente al 20% de horas de trabajo durante la pandemia, mientras que Norteamérica, incluido México tuvo una caída de un 15%.


Este martes 30 de junio la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que la pandemia generada por la covid-19 ha provocada la pérdida de más de 400.000.000 empleos a nivel mundial.

Explicaron que la crisis de salud provocó una caída del 14% de las horas de trabajo en el mundo en el segundo trimestre de 2020, equivalentes a 400 millones de empleos a tiempo completo, lo que representa 48 horas a la semana, casi cien millones más de lo que se había estimado anteriormente.

La caída es tan marcada, comparada con el último trimestre de 2019, que ni siquiera una recuperación en la segunda mitad de 2020, que además es “altamente incierta”, sería suficiente para volver a los niveles de empleos previos a la crisis sanitaria.

En realidad, lo más probable, es que las pérdidas de trabajo se ahonden en los próximos meses, dependiendo de la evolución de la pandemia, de las medidas nacionales que tomen los gobiernos y de la cooperación internacional funcione o no, resume el último análisis de la OIT sobre el impacto del COVID-19 en los mercados laborales.

Hace poco más de un mes, el organismo técnico de la ONU había estimado que la pérdida de horas de trabajo equivaldría al 10,7%, lo equivalente a 305 millones de empleos menos, pero dada la expansión de la crisis ese pronóstico se quedó corto.

La evaluación de la OIT expone el agravamiento de la situación del empleo en las últimas semanas y por regiones, siendo América el continente más afectado, con una pérdida total de horas de trabajo del 18,3% hasta el momento.

Europa, que fue el mayor foco infeccioso entre marzo y abril, así como los países de Asia Central llegan como el segundo grupo de países más perjudicados, con una reducción el 13,9% de horas de trabajo, apenas 0,4% más que China y el resto de Asia.

En conferencia de prensa, el director del Departamento de Políticas de la OIT, Sangheon Lee, precisó que Sudamérica ha perdido el equivalente al 20% de horas de trabajo, mientras que Norteamérica, incluido México tuvo una caída de un 15%.

Aunque con cautela, el experto consideró que la destrucción del empleo será menor de la que se sufrió a raíz de la crisis financiera y económica de 2008, y de la que el mundo tardó diez años en recuperarse plenamente.

Al comentar la situación de Latinoamérica, el director general de la OIT, Guy Ryder, recordó que esta situación demuestra que no se puede ser ligero en la respuesta a esta pandemia y esperar tener buenos resultados socioeconómicos.

Tras una pregunta sobre la demora del Gobierno de Brasil en tomar medidas de contención al tiempo que minimizaba la gravedad del coronavirus, el responsable dijo que no se trata del único país en el mundo que “demoró en tomar las medidas correctas y, claro, hay consecuencias en términos de pérdida de empleos e ingresos a largo plazo”.

Recordó que su propio país, el Reino Unido, tomó una actitud de ese tipo y pagó las consecuencias de ello. Actualmente es el quinto país más afectado del mundo por casos de coronavirus, mientras que Brasil está en segundo lugar y Estados Unidos -otro país que negó la crisis en una primera etapa- es el primero.

“La demora indebida en actuar en el aspecto sanitario de la pandemia provoca un resultado económico y social peor, y podemos aplicar la misma lógica al peligro de una segunda oleada, debemos ser muy cautelosos”, recalcó Ryder.

Con información de EFE

*Lea también: Carneiro se salta órdenes ejecutivas y flexibiliza la cuarentena en Vargas

Post Views: 1.851
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

COVID-19empleoOITPandemia


  • Noticias relacionadas

    • Anova: Ingresos laborales en Venezuela cayeron 86% en términos reales entre 2012 y 2021
      marzo 7, 2025
    • Al ritmo actual, la igualdad de género en el empleo tardará casi dos siglos, alerta OIT
      marzo 6, 2025
    • Científicos advierten sobre presencia de SARS-CoV-2 en aguas residuales de Caracas
      enero 13, 2025
    • Cinco años después, la covid es «un virus más»: la OMS se mantiene en alerta
      diciembre 27, 2024
    • PCV advierte que Venezuela se ha convertido en un «paraíso para la sobreexplotación»
      octubre 9, 2024

  • Noticias recientes

    • Violencia en América Latina: 120 defensores de la tierra fueron asesinados en un año
    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.

También te puede interesar

Presidente Joe Biden dio positivo a la Covid-19 y tiene «síntomas leves»
julio 18, 2024
Jorge Roig: Hay que cambiar la Ley del Trabajo para recuperar el salario
junio 18, 2024
Fedecámaras pide a OIT mediar con el Gobierno para reincorporar a experto en diálogo
junio 11, 2024
Monseñor Roberto Lückert está recluido en un hospital del Zulia tras contraer covid-19
mayo 31, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Violencia en América Latina: 120 defensores de la tierra...
      septiembre 18, 2025
    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular...
      septiembre 17, 2025
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda