ONG advierte inicio de una «emergencia democrática compleja» en Venezuela

Más de 120 detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, femicidios y censura en el país durante el primer semestre de 2025 fueron registrados en El Libro Gris de Nicolás Maduro
La iniciativa «Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento» presentó este lunes 21 de julio el informe El Libro Gris, una investigación que muestra «el deterioro de la democracia y los derechos humanos en Venezuela» durante el primer semestre del año.
El informe documenta más de 120 detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, femicidios y censura en el país. De acuerdo con los autores de la investigación, la «emergencia democrática compleja» está caracterizada no solo por la represión directa, sino por la anulación progresiva del Estado de derecho, la naturalización del miedo como forma de control político y el deliberado empobrecimiento generalizado de la población.
El Libro Gris forma parte de una trilogía iniciada con El Libro Negro (septiembre 2024) y continuada con El Libro Rojo (febrero 2025). En su conjunto, los tres informes ofrecen una mirada total sobre el deterioro de Venezuela a partir de los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral de las elecciones presidenciales del 28 de julio, sin presentar la data desagregada, ni atender los reclamos de la oposición venezolana que cantó fraude.
Entre los hallazgos más relevantes del informe destacan:
- 124 detenciones arbitrarias entre enero y junio de 2025, incluyendo 42 contra integrantes de organizaciones políticas.
- 51 casos de desapariciones forzadas de corta duración.
- Al menos 4 muertes bajo custodia estatal y 1 ejecución extrajudicial documentada.
- 49 femicidios en el primer trimestre y 150 casos de violencia o discriminación contra personas Lgbti.
- 10 periodistas detenidos en el ejercicio de su labor y 4 emisoras de radio clausuradas.
- Detenciones de 10 personas extranjeras, en un contexto de creciente criminalización del disenso.
El Libro Gris advierte sobre nuevas tendencias alarmantes: el exilio forzado y silencioso de líderes sociales y políticos, el fortalecimiento de un modelo económico autoritario inspirado en la planificación china, la imposición de estructuras paralelas como la “Comuna” por vía de reforma constitucional y la situación de semi clandestinidad forzada con la que están trabajando organizaciones políticas y sociales del país.
El informe fue elaborado a partir de fuentes abiertas, bases de datos propias y testimonios anónimos, resguardando la integridad de quienes aún documentan desde el terreno, señala la ONG en la nota de prensa.
«Venezuela no está condenada al autoritarismo» -señala uno de los autores del informe- «La capacidad de resistir, reconstituir y reconstruir sigue latiendo en los márgenes, en la diáspora, en las redes de afecto».
Con información de nota de prensa
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.