• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

ONG asegura que el 2022 fue negativo para la educación venezolana



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

alianza educación
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | enero 10, 2023

La alianza educativa Todos Por La Educación aseguró que el 2023 llegó con muchas expectativas. De igual forma, señala que el año 2022 «ha sido en buena medida el cierre de un capítulo negativo. Al menos en materia de educación»


La Alianza Nacional Todos Por La Educación calificó el año 2022 como un capítulo negativo para la educación venezolana.

En este sentido, Raquel Figueroa, dirigente sindical de la Federación Colegio de Profesores de Venezuela y coordinadora nacional de la Unidad Democrática del Sector Educativo afirmó que la educación venezolana ha estado en retroceso, lo que fue evidente tras el regreso a la presencialidad en las aulas de clases durante el año 2022.

“No se puede porque hay un retroceso en las responsabilidades del estado, entonces no hay calidad y la pandemia evidenció eso”, dijo.

La especialista en políticas educativas declaró a la organización que en Venezuela no se puede hablar de calidad educativa, porque un país que tiene la educación como derecho humano violentado, no puede hablar de calidad alguna.

De acuerdo con Figueroa,  la inversión disminuyó de una forma tan abrupta durante la post pandemia “que se volvió desinversión. Es un elemento principal porque ahí se ve reflejada la calidad de la alimentación escolar”.

Refirió que el mantenimiento de los planteles es prueba de ello debido a que no ha habido un porcentaje considerable “y mucho menos destacable” en la recuperación de estos.

Solo las escuelas pilotos del proyecto bolivariano han recibido una pequeña porción de ayuda, pero más allá de eso, fija en más de 50% los planteles que se mantienen en el mismo estado de deterioro.

Ni el primero ni el segundo año de pandemia el gobierno venezolano tocó la infraestructura educativa por una simple razón, “porque estaban cerrados”, precisó Figueroa.

Destacó que la pulverización del salario, la eliminación del seguro social y el quitarle el protagonismo pedagógico y académico en el plantel a los docentes acrecentó el deterioro de la calidad de vida de los educadores en el 2022. Para Figueroa, las pruebas del retroceso se cristalizaron con la congelación de la convención colectiva que estaba por firmarse.

En cuanto a los sectores donde se evidencia más la crisis educativa, señaló las fronteras venezolanas como los epicentros de la crisis. “Son los que más han sufrido en cuanto a la disminución del presupuesto y la educación por esa zona ha sufrido una migración masiva de docentes a otros países a realizar otras labores para poder subsistir, pero hay un aumento de exclusión social y de desigualdad social”, dijo.

La dirigente sindical asegura que el 2023 será muy conflictivo en la educación, en vista que el Estado sigue teniendo cuantiosas deudas con los educadores, y la situación de infraestructura y servicios básicos dentro de las instituciones educativas no mejoró durante el 2022, lo que deja ver que estos continuarán en el año cursante.

En este sentido, Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andres Bello hace un hincapié en que para entender el 2022 desde la perspectiva educativa hay que entender el contexto del país que se resume en la emergencia humanitaria compleja que vive Venezuela con una hiperinflación y pérdida del valor del bolívar.

Para Calatrava una cifra preocupante que marca el año que acaba de terminar son  los más de 3 millones de niños, niñas y adolescentes de entre seis y 18 años, que son excluidos plenos del actual sistema educativo, lo cual habla de un 70% de la población. A eso el experto le añadió los más de 500mil que no han vuelto a las aulas tras el regreso a las clases presenciales.

“Hay gente que nunca en su vida ha pisado una escuela”, agregó.

Señaló que en la actualidad los planteles presentan una mayor cantidad de niñas, que de niños, pero,lo más preocupante, es que Venezuela tiene una sociedad plagada de exclusión. “A mayor pobreza, mayor exclusión. A eso añadele que al menos 80% de la población venezolana se le está considerando pobre”, subrayó.

Resaltó que se evidencia un desinterés por parte de los estudiantes a ingresar en carreras como la educación, debido a que al culminar la carrera, se dan cuenta de que viven en un país en donde “el conocimiento no se premia, entonces no estamos en el mejor momento para que la gente se ponga a estudiar educación”.

Calatrava afirmó que “todos saben” quiénes son los educadores condenados a morirse de hambre porque, a su juicio, solo se dedicaron a ser empleados del Ministerio de Educación o simples docentes. “Ser educador es moverse en situaciones bien diversas”, reiteró.

La Alianza Todos Por La Educación refiere que las cifras de la UCAB indican que hay muchas personas en Venezuela queriendo estudiar educación incluyendo las ocho menciones que esta casa de estudio ofrece, pero al momento de llevarlo a la inscripción las cifras se desploman y dejan al descubierto que la intención no es suficiente. Las razones de esto van desde la crisis en el hogar, la poca rentabilidad que le ven algunos a la educación y luego la imposibilidad de costearse los gastos universitarios durante cuatro o cinco años, pero en el caso de las públicas hay quienes ni el pasaje pueden pagar.

En cuanto a la economía, si bien en las públicas hay muchas cosas que quedan exoneradas, pero cuando se van a los porcentajes privados, hay colegios de toda la índole: desde colegios pequeños de una planta, de muy bajo precio hasta colegios grandes que cobran mucho más porque tienen canchas, auditorios, hasta incluso las escuelas de tradición católicas y no católicas. “Hay un arco de precios bien variable en donde 70% de los gastos se van en nómina y el resto queda para todo lo demás y según el tamaño de la escuela sacas el precio. No te doy un precio, porque esto cambia mucho”, aseguró el director de la Escuela de Educación de la UCAB.

Pero según datos de algunas federaciones y asociaciones el rango de precios va desde los $60 hasta los $400 y en las universidades privadas va desde los casi $1000 hasta los casi $3000 un semestre.

Los educadores diagnostican, planifican, pronostican, programan, diseñan, evalúan, gestionan y dan clases. Son ocho ámbitos de desarrollo profesional muy claros por lo que pueden trabajar en espacios que van desde una escuela hasta una organización empresarial o una comunidad. “Pero también damos clases, nos toca el aula,pero no es lo único que hacemos. Lamentablemente nos hemos quedado con lo más fácil que es dar clase

La organización señala  que todos estos factores dan como resultado que la educación se ha vuelto un factor inalcanzable, en vista que las familias más desfavorecidas comienzan a darle prioridad a la supervivencia que a la educación, sin embargo, esto no salpica tanto a la educación privada, ya que esta solo cubre el 19% de la escolaridad.

La investigadora de Todos por la Educación María Victoria Restrepo consideró que para el Estado, la educación no es una prioridad, en vista que múltiples políticas públicas enfocadas en distintos flancos.

“La vuelta progresiva a la presencialidad solo demostró la pérdida diferenciada de las oportunidades educativas en todos los niveles, con una disminución de 190 mil estudiantes respecto al 2020-2021, que según la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) en Venezuela, el porcentaje mayor de deserción lo tienen las mujeres, por tanto, se necesita una atención y enfoque diferenciado a esta realidad”, relató la politóloga.

Sobre las universidades afirmó que estas tienen un pensum desactualizado y una ley de Universidades que no responde a las demandas actuales, por lo que invita a las casas de estudio a mirar hacia el extranjero y buscar formas de imitar los progresos de países como Brasil, Chile, Argentina, Colombia y México.

*Lea también: Docentes se reunirán con la ministra de Educación Yelitze Santaella

Post Views: 1.372
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo



  • Noticias recientes

    • El nuevo Papa, por Fernando Luis Egaña
    • Bolivia: reinventar el populismo, por Franz Flores Castro
    • Todo germina en nosotros; para bien o para mal, por Víctor Corcoba Herrero
    • Estudiante venezolano detenido tras acudir a cita en tribunal de migración de Nueva York
    • Reuters: Chevron rescinde contratos, pero mantendrá personal en Venezuela, dicen fuentes

  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Estudiante venezolano detenido tras acudir a cita en tribunal...
      mayo 28, 2025
    • Reuters: Chevron rescinde contratos, pero mantendrá...
      mayo 28, 2025
    • Funcionarios de la PNB detienen a supuesto creador...
      mayo 28, 2025

  • A Fondo

    • Rearticulación y reestructuración: los desafíos...
      mayo 28, 2025
    • Mujeres ganaron terreno el #25M pero quedaron todavía...
      mayo 27, 2025
    • El tortuoso camino para las elecciones regionales y legislativas...
      mayo 25, 2025

  • Opinión

    • El nuevo Papa, por Fernando Luis Egaña
      mayo 29, 2025
    • Bolivia: reinventar el populismo, por Franz Flores...
      mayo 29, 2025
    • Todo germina en nosotros; para bien o para mal, por Víctor...
      mayo 29, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda