ONG denuncia desaparición de Julio Velazco, padre de un activista de Vente Venezuela

El Clippve señaló que las autoridades no han ofrecido ninguna declaración ni han confirmado si Julio Velazco se encuentra bajo custodia. Organizaciones políticas exigieron fe de vida
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clippve) denunció la desaparición de Julio Velazco, padre del activista político de Vente Venezuela Marcos Velazco, desde la madrugada del lunes 2 de septiembre de 2025 cuando fue visto por última vez en Caracas.
De acuerdo a la información publicada por la oenegé, desde ese momento la familia no ha recibido información oficial sobre su ubicación, estado de salud o situación legal.
En su cuenta en X, el Clippve señaló que las autoridades no han ofrecido ninguna declaración ni han confirmado si se encuentra bajo custodia. «Esta situación podría configurar una desaparición forzada, prohibida por la Constitución venezolana y por el derecho internacional», argumentó.
*Lea también: Exigen fe de vida de Carreño y Superlano, tras denuncia de traslado a lugar desconocido
Marcos Velazco, al hacer la denuncia de la desaparición de su papá, aseguró que es un hombre honesto y trabajador. Exigió saber su ubicación y que aparezca con vida.
El Clippve subrayó en su denuncia pública que la falta total de información y la negativa de las instituciones a dar respuesta «dejan a la familia de Julio en una situación de angustia, incertidumbre y vulneración de sus derechos fundamentales».
Vente Venezuela y Voluntad Popular exigieron fe de vida de Velazco y su aparición inmediata.
Hasta el 26 de agosto, según la organización Foro Penal, en el país había 816 presos políticos, de los cuales 89 son ciudadanos extranjeros o venezolanos con doble nacionalidad. La ONG aseguró que la mayoría de estos fueron detenidos tras las elecciones presidenciales de 2024.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.