• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

ONG denuncia que la justicia revictimiza a las mujeres víctimas de violencia de género



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

violencia contra la mujer mujeres
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luna Perdomo | noviembre 23, 2023

La investigación realizada por Acceso a la Justicia muestra que con frecuencia los tribunales de instancia se niegan a conocer de casos que caen dentro de la competencia de la ley, lo que dilata por años los procesos judiciales y no se protegen a las mujeres víctimas


Una investigación realizada por la organización no gubernamental Acceso a la Justicia encontró que las sentencias de los tribunales a menudo no cumplen con la normativa vigente, especialmente, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Este estudio que busca exponer la realidad del acceso a la justicia para las mujeres en un contexto de emergencia humanitaria y violación generalizada de derechos humanos en el país revela que «las denunciantes suelen ser revictimizadas en el proceso judicial en el proceso judicial, ya que se verifican prácticas que no solo perpetúan el ciclo de violencia, sino que también desalientan a las víctimas a buscar justicia».

Acceso a la Justicia considera que el Estado debe incluir en su actuación la perspectiva de género y condena que las víctimas se tengan que enfrentar a un sistema con prácticas como el retardo judicial, con procesos prolongados, que no solo niegan la justicia, sino que dicen «contribuyen a una sensación de impunidad entre los perpetradores».

Los defensores de derechos humanos alertan que estos factores son preocupantes ya que «la violencia de género se está transformando paulatinamente en una crisis endémica».

En el período analizado por Acceso a la Justicia (2018-2022), el número total de sentencias de la Sala de Casación Penal (SCP)  «es mucho menor al de la Sala Constitucional (SC), pero el porcentaje de decisiones sobre violencia contra la mujer en la SCP es mucho mayor que en la SC», pero explican que esto tiene sentido porque se trata de un tema de índole penal y la Sala Constitucional se ocupa de muchos más temas y no solo de la materia penal.

*Lea también: Maduro anuncia mecanismo para facilitar denuncias de mujeres víctimas de violencia

Entre ambas salas en los últimos cinco años en violencia contra la mujer se han dado 5.276 decisiones, pero únicamente hay 306 sentencias en materia de violencia contra la mujer; lo que representa apenas 5,80%  del total.

Tras el análisis de los casos, Acceso a la Justicia halla que «la mayoría de las decisiones están vinculadas a asuntos de mero trámite o incumplimiento de formalidades, lo que sugiere una limitada atención a los temas sustantivos relacionados con la violencia contra la mujer​​».

62% de las decisiones fueron de mero trámite o estuvieron relacionadas con el cumplimiento de requisitos, lo que supone que un elevado número de fallos en realidad se limita a resolver temas procesales y no sustantivos en materia de violencia contra la mujer en el año 2021. En el siguiente, esta situación empeoró al llegar a 76% de las sentencias sobre este ámbito, evidenciando que el mandato del artículo 257 de la Constitución que señala que «no se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales», no se cumple.

Lo mismo puede decirse de las decisiones en materia de violencia contra la mujer de la Sala de Casación Penal, pues en el año 2021 solo 60% versaron sobre aspectos procesales o formalidades, elevándose tal cifra a 62% en 2022.

La investigación realizada por Acceso a la Justicia muestra que con frecuencia los tribunales de instancia se niegan a conocer de casos que caen dentro de la competencia de la ley, lo que dilata por años los procesos judiciales, pues no aplican el principio de transversalidad, se limitan a ver los casos desde una óptica estrecha; o toman decisiones netamente formalistas que no protegen a las víctimas de su agresor.

Post Views: 1.901
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Acceso a la JusticiaJusticiamujeresViolencia de género


  • Noticias relacionadas

    • JEP afirma que más de 1.000 personas permanecen presas por razones políticas
      julio 12, 2025
    • Acceso a la Justicia denuncia irregularidades en convocatoria de elecciones municipales
      junio 27, 2025
    • Justicia, Encuentro y Perdón: Detención de extranjeros viola garantías internacionales
      junio 10, 2025
    • Mujeres ganaron terreno el #25M pero quedaron todavía lejos de la paridad de género
      mayo 27, 2025
    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
      mayo 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas por lluvias son incalculables
    • El mago de la cara de vidrio, por Laureano Márquez P.
    • Familia de español detenido en Venezuela exige información sobre su paradero
    • Gobierno de Trump eleva tarifas para trámites migratorios
    • Pobladores de Cabruta están en alerta por aumento del río Orinoco

También te puede interesar

Muere expreso político Wilmer García tras severas complicaciones de salud
mayo 16, 2025
Rocío San Miguel no ha recibido atención médica especializada tras fractura, denuncia ONG
abril 18, 2025
Supremo del Reino Unido dictamina que término ‘mujer’ se refiere solo al «sexo biológico»
abril 16, 2025
Adolescentes excarcelados tras elecciones siguen judicializados y enfrentan cargos graves
abril 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Familia de español detenido en Venezuela exige información...
      julio 14, 2025
    • Gobierno de Trump eleva tarifas para trámites migratorios
      julio 14, 2025
    • Pobladores de Cabruta están en alerta por aumento...
      julio 14, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • ¿Quién se queda con el apartamento?, por Tulio Ramírez
      julio 14, 2025
    • El Superman de trapo, por Fernando Rodríguez
      julio 14, 2025
    • Los efectos del error humano en la salud del planeta,...
      julio 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda