• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

ONG denuncia que la justicia revictimiza a las mujeres víctimas de violencia de género



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

violencia contra la mujer mujeres
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luna Perdomo | noviembre 23, 2023

La investigación realizada por Acceso a la Justicia muestra que con frecuencia los tribunales de instancia se niegan a conocer de casos que caen dentro de la competencia de la ley, lo que dilata por años los procesos judiciales y no se protegen a las mujeres víctimas


Una investigación realizada por la organización no gubernamental Acceso a la Justicia encontró que las sentencias de los tribunales a menudo no cumplen con la normativa vigente, especialmente, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Este estudio que busca exponer la realidad del acceso a la justicia para las mujeres en un contexto de emergencia humanitaria y violación generalizada de derechos humanos en el país revela que «las denunciantes suelen ser revictimizadas en el proceso judicial en el proceso judicial, ya que se verifican prácticas que no solo perpetúan el ciclo de violencia, sino que también desalientan a las víctimas a buscar justicia».

Acceso a la Justicia considera que el Estado debe incluir en su actuación la perspectiva de género y condena que las víctimas se tengan que enfrentar a un sistema con prácticas como el retardo judicial, con procesos prolongados, que no solo niegan la justicia, sino que dicen «contribuyen a una sensación de impunidad entre los perpetradores».

Los defensores de derechos humanos alertan que estos factores son preocupantes ya que «la violencia de género se está transformando paulatinamente en una crisis endémica».

En el período analizado por Acceso a la Justicia (2018-2022), el número total de sentencias de la Sala de Casación Penal (SCP)  «es mucho menor al de la Sala Constitucional (SC), pero el porcentaje de decisiones sobre violencia contra la mujer en la SCP es mucho mayor que en la SC», pero explican que esto tiene sentido porque se trata de un tema de índole penal y la Sala Constitucional se ocupa de muchos más temas y no solo de la materia penal.

*Lea también: Maduro anuncia mecanismo para facilitar denuncias de mujeres víctimas de violencia

Entre ambas salas en los últimos cinco años en violencia contra la mujer se han dado 5.276 decisiones, pero únicamente hay 306 sentencias en materia de violencia contra la mujer; lo que representa apenas 5,80%  del total.

Tras el análisis de los casos, Acceso a la Justicia halla que «la mayoría de las decisiones están vinculadas a asuntos de mero trámite o incumplimiento de formalidades, lo que sugiere una limitada atención a los temas sustantivos relacionados con la violencia contra la mujer​​».

62% de las decisiones fueron de mero trámite o estuvieron relacionadas con el cumplimiento de requisitos, lo que supone que un elevado número de fallos en realidad se limita a resolver temas procesales y no sustantivos en materia de violencia contra la mujer en el año 2021. En el siguiente, esta situación empeoró al llegar a 76% de las sentencias sobre este ámbito, evidenciando que el mandato del artículo 257 de la Constitución que señala que «no se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales», no se cumple.

Lo mismo puede decirse de las decisiones en materia de violencia contra la mujer de la Sala de Casación Penal, pues en el año 2021 solo 60% versaron sobre aspectos procesales o formalidades, elevándose tal cifra a 62% en 2022.

La investigación realizada por Acceso a la Justicia muestra que con frecuencia los tribunales de instancia se niegan a conocer de casos que caen dentro de la competencia de la ley, lo que dilata por años los procesos judiciales, pues no aplican el principio de transversalidad, se limitan a ver los casos desde una óptica estrecha; o toman decisiones netamente formalistas que no protegen a las víctimas de su agresor.

Post Views: 2.089
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Acceso a la JusticiaJusticiamujeresViolencia de género


  • Noticias relacionadas

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo de violencia por parte de parejas
      noviembre 20, 2025
    • Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
      noviembre 5, 2025
    • TSJ crea una «carrera provisional» para jueces sin concurso, a pesar de la Constitución
      octubre 24, 2025
    • ONG pide «por la libertad y la justicia» en el país en medio de la canonización de beatos
      octubre 17, 2025
    • La Conversa | Louza: El decreto se dicta cuando ocurre una conmoción, no para prepararse
      octubre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • Cancillería insiste en acercamiento diplomático para concretar liberación de colombianos
    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía por aumento de actividad militar
    • Comité denuncia castigos tras intento de suicidio de un preso poselectoral en Tocorón
    • Consumo primario del venezolano es alimento y transporte: crece la cantidad de marcas
    • Detienen a una segunda hermana del teniente Hernández Castillo, denuncia Tamara Suju

También te puede interesar

Acceso a la Justicia pide publicar «de manera inmediata» decreto de conmoción externa
septiembre 30, 2025
¿Qué se puede esperar de un «estado de conmoción exterior» si Maduro lo declara?
septiembre 24, 2025
«Déjenme a esa que es la que voy a violar yo»: abusos sexuales se repiten en cárceles
septiembre 20, 2025
La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
septiembre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cancillería insiste en acercamiento diplomático para...
      noviembre 21, 2025
    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía...
      noviembre 21, 2025
    • Comité denuncia castigos tras intento de suicidio...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria,...
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio...
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor...
      noviembre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda